Opinión

El negro Alejo vive

Jorge Nain Ruiz

09/11/2018 - 05:05

 

El negro Alejo vive
El primer Rey Vallenato, Alejo Durán / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

El próximo 15 de noviembre se cumplirán 29 años de la partida del negro Alejo Durán, como cariñosamente se le llamó en todo el territorio nacional al juglar de juglares nacido en El Paso Cesar, en el seno de una familia de músicos y cantaoras, que logró con sus cadenciosas notas y potente voz cautivar a las encopetadas familias vallenatas que por primera vez hicieron el concurso denominado Festival de la Leyenda Vallenata en 1968.

Ya estamos en las postrimerías del 2018 y se avecina también el año conmemorativo del centenario del natalicio del negro Alejo, porque el 9 de febrero de 1919 vino al mundo para alegrar el corazón y el alma a muchísimos colombianos uno de los pocos campesinos que decidió abandonar su oficio inicial y convertir sus cantos y habilidad para tocar el acordeón en el arte para ganarse la vida y así logró sin proponérselo hacerse inmortal.

Como el congreso de Colombia profirió la Ley 1860 de 2017 mediante la cual La Nación se asocia y rinde homenaje a la vida y obra del juglar Gilberto Alejandro Durán Díaz declarando el 2019 como “El año conmemorativo de la vida y obra del maestro Alejo Durán” me di a la tarea de recorrer los pueblos en los que Alejo mantuvo mayor tiempo en su vida artística, amenizando parrandas, por aquellas épocas en las que el Cesar, el Magdalena  y la Guajira hacían parte de lo que se llamó el Magdalena grande.

El recorrido que hice inició por Montería, tierra donde Alejo dejó muchísimas amistades y tocó innumerables parrandas, pero a Durán no le gustaban las ciudades grandes como para quedarse viviendo allí y por eso escogió a Planeta Rica a escasos cincuenta kilómetros de la capital de Córdoba, para quedarse definitivamente y visité el Mausoleo donde se encuentran sus restos, hablé con la gente de la población que el recorría diariamente en una bicicleta turística y lo recuerdan con gran orgullo como el músico más querido que haya tenido la región.

Pero también fui a Cereté, Lorica, Chinú, Cienaga de Oro, La Yé, Sahagún, luego estuve en Sincelejo y pasé a Ovejas Sucre y Magangué Bolivar, ese recorrido lo hacía Alejo permanentemente con su Acordeón al pecho y atravesaba el rio magdalena para llegar a Mompox y luego visitar a su compositor predilecto Julio Erazo en Guamal Magdalena el autor de Compae Chemo, Rosalbita, Quédate Tranquila, Rosa Guamalera, El Pañuelito, entre otros. Hablé allí en Guamal con uno de los más grandes compositores vivos de nuestro País.

Después visité a Altos del Rosario pueblo del que dicen fue uno de los más queridos por Alejo, y también donde más lo querían a él, de allí nace la canción en la que Alejo le hace honor a ese pueblo. Me fui al Banco, pasé por Chimichagua, Astrea y llegué a El Paso mi tierra y la misma donde nació el Negro Alejo. 

Colofón: Sin embargo, en ese recorrido no vi ninguna muestra de cómo avanzan obras y preparativos para la celebración del natalicio de Alejo, como lo ordena la Ley 1860 de 2017.

 

Jorge Nain Ruiz    

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


María Fca Barreto 13-11-2018 06:36 PM

Sensacional, una experiencia maravillosa recorrer los pasos del juglar Alejandro Duran, Dios me permita asistir al municipio de El Paso, Cesar a presenciar los actos conmemorativos del natalicio, muchos que aún le admmiramos desearíamos al menos estrechar la mano de algún pariente suyo, aunque fuese lejano.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las canciones ganadoras del Festival Vallenato duermen el injusto sueño del olvido

Las canciones ganadoras del Festival Vallenato duermen el injusto sueño del olvido

Dentro de las diferentes competencias que existen en el festival realizado en el marco de la Leyenda de los Indios Tupes en Valledupa...

La música vallenata y la transición energética

La música vallenata y la transición energética

  Ya se está calentando la campaña política para acceder a los cargos públicos de elección popular en los entes territoriales, y...

El fantasma del secuestro vuelve y asusta a los cesarenses

El fantasma del secuestro vuelve y asusta a los cesarenses

  Revisando dentro de mis archivos, me encontré con un viejo recorte de periódico costeño, del año 2017, el cual titulaba “Cesa...

Semana de graduación

Semana de graduación

Seis años viendo brotar a chorros la vida por debajo de un uniforme escolar, seis años observando los altibajos con que se forja el...

La Reforma del zoológico

La Reforma del zoológico

Cuando creíamos llegar a tiempos de posconflicto, aparecen cada día otras noticias. O las mismas. Algunas vienen desde siglos como ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados