Opinión

El género vallenato luce más en pareja

Jorge Nain Ruiz

25/01/2019 - 06:25

 

El género vallenato luce más en pareja
El cantante Peter Manjarres presenta su acordeonero Daniel Maestre

Históricamente, la música vallenata se ha presentado en sociedad en varios formatos, y podríamos decir que el primero de ellos fue el de la parranda juglaresca, donde todo giraba alrededor del músico completo, quien tocaba el acordeón, cantaba sus propias canciones, y sólo en algunos casos, interpretaba música de otros. En esta oportunidad aún no se veía el vallenato con un perfil comercial, y cuando se llevó al acetato no se le auguraba mucho futuro. Allí estuvieron Alejo Durán, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta Baquero, Francisco ‘Pacho’ Rada, Juancho Polo Valencia, entre otros.

El segundo formato con el que se presentó nuestra música al país es el del conjunto vallenato, en el cual aún prevalecía el músico completo, pero ya dándole algo de importancia al equipo integrado por los demás acompañantes, por eso se anunciaban como fulano de tal y su conjunto: “Calixto Ochoa y su conjunto”, “Alfredo Gutiérrez y su conjunto”, “Los Hermanos López”, a manera de ejemplo. Este es un ropaje en el que prima lo comercial, tanto para la venta de discos, como para las presentaciones en vivo.

En una tercera faceta se le da especial importancia al canto independiente, y el vallenato se presenta en parejas, mientras que la agrupación que los apoya en los demás instrumentos pierden protagonismo y son simples acompañantes, eso se ve reflejado en la remuneración, mientras la pareja conformada por acordeonero-cantante se llevan la mayor parte de los honorarios, los demás reciben paga de obreros. Época de Diomedes Díaz y ‘Colacho’ Mendoza, Jorge Oñate y Los Hermanos López, Los Hermanos Zuleta, El Binomio de Oro, solo por mencionar algunos.

El cuarto formato en el que se presenta el género vallenato es en el que el cantante adquiere mayor preponderancia y le quita el protagonismo que hasta ahora había tenido el acordeonero, en este caso el digitador se convierte casi en otro obrero más y se mimetiza entre el resto de la agrupación, se le paga por tarifa y ya no es propietario, ni líder del grupo. Cuando algunos cantantes intercambian fácilmente a sus acordeoneros y continúan teniendo éxito, se inicia esta última faceta, donde sobresalieron Kaleth Morales, Martín Elías y hoy claramente representada por Silvestre Dangond.

Un cantante vallenato que no ha querido pasar a este último formato, y más bien es él quien se encarga de darle importancia a su pareja musical y de anunciar con bombos y platillos a su compañero de fórmula es el vocalista Peter Manjarrés, quien recientemente generó toda una campaña de expectativa para su nuevo compañero el joven acordeonero Daniel Maestre. Buen viento y buena mar a esa pareja artística del género vallenato.

Colofón: Algunos acordeoneros también han ensayado la fórmula de regresar al primer formato y darse ellos el lugar principal, dejando en segundo plano a la voz. Verbigracia, Israel Romero, Omar Geles y ahora Juan Mario de la Espriella. Valido para el sostenimiento de nuestro querido folclor.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Apartados de la naturaleza

Apartados de la naturaleza

  Al momento de sentarme a escribir la presente nota han transcurrido 72 horas desde que mi pueblo y otros 14 municipios del sur de...

¿Ruta de la Cumbia?

¿Ruta de la Cumbia?

  MinCultura ha anunciado el lanzamiento de la denominada "Ruta de la Cumbia" para los próximos 17, 18 y 19 de marzo del 2022. En p...

La cacofonía del desencuentro

La cacofonía del desencuentro

  Gustavo Dudamel nació en Barquisimeto, Venezuela, hace 36 años. A pesar de su relativa juventud, hoy es conocido mundialmente c...

Que me juzgue mi madre

Que me juzgue mi madre

Reforma a la Justicia. En virtud del Artículo 1087985 de la Constitución Política de Colombia –que expresa que “Todo colombiano ...

Alcaldes compran saludos

Alcaldes compran saludos

  Desde hace tiempo, los saludos de los intérpretes vallenatos en sus grabaciones se volvieron importantes. Durante la época de la ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados