Opinión

¿Por qué le cambian la música a las canciones vallenatas?

Jorge Nain Ruiz

27/06/2019 - 12:59

 

¿Por qué le cambian la música a las canciones vallenatas?

 

En días recientes fui invitado a un establecimiento nocturno en Bogotá donde se presenta los fines de semana vallenato en vivo con un formato de voz, acordeón y guitarra, que a mi juicio es ideal para apreciar en su verdadera dimensión nuestra música, ya que así se puede escuchar de mejor manera la letra y la auténtica melodía que el autor plasmó en su obra.

La gran sorpresa que me llevé es que el joven cantante, con la anuencia del guitarrista y el mismo acordeonero, cambiaba la melodía y la armonía que el compositor le dio a las canciones originales, pero lo más grave de todo es que lo estaba haciendo con canciones insignes y muy representativas de nuestro folclor, es decir, con verdaderos clásicos de nuestra música.

Qué sentido tiene escuchar ‘La casa en el aire’ o ‘La gota fría’ con patrones melódicos totalmente distintos a los que le imprimieron Rafael Escalona Martínez y Emiliano Zuleta Baquero, cuando precisamente toda la riqueza de esos clásicos se encuentra en la letra asociada a la música, melodía y armonía, e inclusive, a las tonalidades que sus autores quisieron darle a dicha obra.

Son muchos los nuevos intérpretes que confunden el estilo de cantar, las tonalidades y la misma tesitura de voz con las melodías de las canciones que están interpretando, y lo más grave de todo esto es que no sólo lo hacen en vivo, sino también en las grabaciones. Ya es hora que alguien le ponga un tatequieto a esta absurda practica de tergiversar la música de las canciones que hacen parte del acervo patrimonial de nuestra cultura.

En el caso de los compositores vivos, desde estas líneas los invito a que denuncien judicial y públicamente las malformaciones que les hacen a sus obras algunos intérpretes, y en el caso de aquellos juglares que ya no nos acompañan, que lo hagan sus familiares, e inclusive, pienso que en la Sociedad de Autores y Compositores - SAYCO deberíamos pensar en crear algún sistema o herramienta que nos sirva para proteger las obras, especialmente aquellas consideradas antológicas.

Como el género vallenato se ha expandido tanto en el mundo, es inevitable que lo canten y lo graben intérpretes que obviamente no tienen el mismo idioma, y mucho menos el acento de los primigenios cantantes del género, luego es aceptable que no le den las cadencias que nosotros le damos, pero eso dista mucho de cambiarle la música a las canciones, y a veces no solo la música sino el aire o el ritmo, lo cual sin duda es una violación a los derechos de autor y no se debe permitir.

Colofón: Las autoridades nacionales y locales han embaucado a Valledupar y la región con las guayaberas naranjas, parrandas y viajes que supuestamente nos llevarían al status de ‘Ciudad Creativa’ en busca de mejorar nuestra economía, y resulta que según los recientes datos del DANE, nuestro producto interno bruto es uno de los que peor comportamiento tiene en el país.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

2 Comentarios


Alfonso Cortés M 28-06-2019 08:42 AM

Muy acertada "la queja" lo peor es que los que deforman nuestras joyas musicales, juran que las están mejorando y encumbrado o elitisando como si de esta forma fuera a tener mejor aceptación en sectores "exclusivos" esto reviste un gran abuso e irrespeto con nuestros compositores y sus obras, con Colombia y su folclor, también con el oído afinado y educado de nuestro columnista, defensor " hasta la cancha" de nuestro folclor.

Beto Mario Fontalvo 28-06-2019 06:10 PM

Es realmente importante que personas como ud se tomen la tarea de dar a conocer este tipo de atropellos con nuestro amado Folclor Vallenato, la verdadera intención debe ser protejer y velar por nuestras Canciones Clacicas y a la vez proteger nuestro patrimonio musical, para bien de nuestro Vallenato.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Lo que nos queda del 2016

Editorial: Lo que nos queda del 2016

No hemos parado de viajar en este año 2016. Y este viaje no sólo se refiere a los puntos que hemos visitado en una cartografía, si...

Los avales y los votos

Los avales y los votos

Por estos días preelectorales, en cada pueblo de nuestra patria, se dan disputas intestinas donde los aspirantes a las alcaldías muni...

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

  Han escuchado alguna vez el dicho: ¿vendiste el sofá? Analicemos. Resulta que un adolecente una vez encontró a su novia “abr...

Aplausos para los hombres

Aplausos para los hombres

Aplausos para aquellos hombres que se atreven a salvarse de la opresión de ser replicadores del machismo, a los que asumen roles de ...

El Festival Vallenato nos espera

El Festival Vallenato nos espera

  Estamos exactamente a un mes de la justa folclórica y musical más importante de Colombia, el Festival de la Leyenda Vallenata, qu...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados