Opinión

Todos los caminos conducen a San Juan del Cesar

Jorge Nain Ruiz

06/12/2019 - 02:40

 

Todos los caminos conducen a San Juan del Cesar

 

Los autores y compositores de Colombia conforman un gremio que históricamente ha recibido menos apoyo por parte de las autoridades gubernamentales. Solamente su sociedad se ocupa de ofrecerles seguridad social, y de velar por los intereses y derechos de sus miembros.

En un próspero municipio del departamento de La Guajira, que paradójicamente se llama San Juan del Cesar, por el paso del inspirador río que lleva ese nombre, decidieron hace más de cuarenta años rendirles un homenaje a los compositores vallenatos, creando el Festival Nacional de Compositores.

Precisamente, hoy se inaugura la versión 43 de este certamen folclórico tan importante, en el que los creadores de nuestra música son los protagonistas de primer nivel, porque ellos son la piedra angular y razón de ser de todo género musical, sin desconocer el importante aporte de los intérpretes.

En San Juan del Cesar, La Guajira, decidieron homenajear en el presente año al gran compositor y poeta nacido en La Jagua del Pilar (La Guajira), Rafael Manjarrez Mendoza; y al glorioso cantante nacido en La Paz (Cesar), Jorge Oñate, quien ya sobrepasó sus 50 años de vida artística y se considera el vocalista que rompió en dos la historia del vallenato, dándole trascendencia al canto, independiente al papel del acordeonero.

Por ser San Juan la cuna de grandes compositores vallenatos, como: Hernando Marín Lacouture, Roberto Calderón Cujia, Marciano Martínez, Isaac Carrillo, Máximo Móvil, Deimer Marín, Efrén Calderón, Amilkar Calderón, Aurelio Núñez Bermúdez, Luis Egurrola Hinojosa, Diomedes Díaz Maestre, Sergio Moya Molina, Juan Humberto Rois, Franklin Moya, Hernán Urbina Joiro, Alexander Oñate, Jesús Alberto Villero, José Amiro Bermúdez, Carlos ‘Bebeto’ Crespo, Nelson Velásquez, Adrián Pablo Villamizar, entre otros muchos que se me escapan en el momento; su principal homenajeado será el compositor Rafael Manjarrez, quien, si bien nació en otro municipio del sur de La Guajira, ha aportado a nuestra música toda una vida llena de éxitos musicales y de servicio social a los compositores desde hace un buen tiempo como directivo de SAYCO.

El Festival Nacional de Compositores, dirigido actualmente por el hombre de radio y farándula Álvaro Alcides Álvarez, conocido como ‘El Triple A’, ha anunciado para este año una programación de lujo, porque además de los consabidos concursos de compositores que son el plato fuerte del evento, también el público sanjuanero y sus visitantes tendrán la fortuna de apreciar presentaciones especiales de grandes artistas del vallenato.

En el año 2019 también se le rendirá tributo especial y póstumo, luego de cumplir 25 años de su muerte, al acordeonero y compositor Juan Humberto Rois, con un concurso especial llamado ‘Las notas de Juancho’, en el que podrán participar jóvenes de hasta de 17 años interpretando pases y acordes originales del extinto ‘Juancho’ Rois. En conclusión, el Festival Nacional de Compositores es un evento al que vale la pena asistir para entregarle el corazón.

Colofón: La semana que culmina fue muy triste para la música vallenata. Se nos fueron dos grandes baluartes: Alberto ‘BetoRada Ospino, Rey Vallenato Profesional 1993, juglar de los que componía, cantaba y tocaba su acordeón; y el guacharaquero José Carranza, nacido en La Loma (Cesar), mi amigo y compañero de infancia, músico de las mejores agrupaciones del género musical vallenato. Paz en la tumba de ambos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Julio Erazo, el cantor de diciembre

Julio Erazo, el cantor de diciembre

  Ya todos sabemos que se nos avecina un diciembre atípico y muy distinto a todos los anteriores, que no podremos hacer lo que los c...

De cuando el empeoramiento empieza a empeorar

De cuando el empeoramiento empieza a empeorar

  “Un pueblo que elige corruptos no es víctima, es cómplice “ Si se llegare a proponer la elaboración de una detallada y mi...

De la carbonera al mana

De la carbonera al mana

En nuestro querido Valle de los sesenta, abriéndose paso la nueva ventana de la civilización, inició y se consolidó un emprendimien...

Una parranda sin alcohol, una alta dosis de alegría

Una parranda sin alcohol, una alta dosis de alegría

  Desde que mi compadre Juan me llamó de Cartagena y me dijo que venía para Valledupar, me dispuse a preparar la parranda que íb...

En el canto de la cabuya

En el canto de la cabuya

El Liceo de Bolívar germinó del vientre sagrado de la Universidad de Cartagena como Facultad de Bachillerato, funcionando en el Cuart...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados