Opinión

Se nos fue Carlos Melo Salazar

Jorge Nain Ruiz

12/06/2020 - 03:55

 

Se nos fue Carlos Melo Salazar
El locutor Carlos Melo Salazar / Foto: Radio Nacional de Colombia

 

En 1982, cuando llegué a Bogotá, dos personajes del Caribe colombiano le daban trascendencia a la música vallenata en la capital del país, y todo aquel que hablara de vallenato, tenía que mencionarlos a ellos: eran Carlos Melo Salazar y el prestigioso abogado Álvaro González Pimienta, inseparables amigos que en la radio capitalina fueron la punta del iceberg para que el vallenato se conociera en el interior de Colombia. 

El pasado 10 de junio se nos fue para siempre uno de ellos, Carlos Melo Salazar y me permití la licencia de llamar al otro, para que nos haga una semblanza de uno de sus mejores amigos, aquí la tienen:

Carlos Alberto Melo Salazar, nació en Santa Marta el 25 de abril de 1942; casado, con tres hijas (todas viven), toda la vida vivió en el barrio El Minuto de Dios.

Hizo el bachillerato en el Liceo Celedón en donde se empezó a destacar por su voz. Llega a Bogotá con el fin de estudiar alguna profesión, sin embargo, terminó obteniendo la licencia de locutor, así empezó buscando trabajo en emisoras en donde laboraba temporalmente, finalmente, ingresa a Radio Juventud (calle 12 No. 5-17) como locutor de planta, presentando todo tipo de música (era muy conocedor de boleros y excelente declamador), no recuerdo la fecha exacta, pero tuvo que ser por la época del 60 en adelante.

Un día del mes de junio de 1968, le propuso al gerente de la Emisora Humberto Martínez Salcedo que le dejara realizar un espacio vallenato, así, en el mes de junio de 1968, nació ‘Concierto Vallenato’, el primer programa dedicado a esta música en Bogotá.  No existía en ninguna otra emisora un espacio similar. El nombre se lo colocó porque ese año salió el LP de “Colacho” Mendoza, con Pedro García y Esteban Salas, con ese nombre.

Para esa fecha, en la emisora no había más de diez LPs de vallenato, yo llegué al programa a los 15 días cuando me enteré, y así nació la amistad por toda la vida. En Radio Juventud permaneció por espacio de once años, yo seguí con el programa con otros locutores, entre ellos Ramiro Chinchilla, Melo se fue para RCN Radio El Sol. Luego lo volví a contactar, cuando Radio Juventud fue vendida a Caracol y, allí en La Vallenata, seguimos con el programa.

En 1986 el Director de Inravisión me propuso que hiciera vallenatos a nivel nacional, finalmente, Melo fue contratado por petición expresa mía y así nació ‘Estampas Vallenatas’, inicialmente con dos horas semanales y a partir de 1998 tuvimos siete horas semanales.

Este programa duró hasta el 2004, cuando en el segundo mandato de Uribe cerró Inravisión, en la Radiodifusora Nacional de Colombia. Melo era un excelente presentador, como muy pocos, su voz grave, sus anécdotas, sus historias eran del agrado del público”, explica Álvaro González Pimienta.

Colofón: Los artistas vallenatos se vienen reinventando en épocas de pandemia y cuarentena, celebramos que los medios masivos modernos, como son las redes sociales y canales virtuales sean empleados para serenatas, parrandas y conciertos, pero no se olviden de los derechos de autor, para eso está SAYCO.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Esas rupturas que dan vida a la música vallenata

Editorial: Esas rupturas que dan vida a la música vallenata

Cada dos o tres años, estalla en el folclor vallenato una serie de implosiones que alteran seriamente el rostro de sus máximas agru...

Seguiré del lado de la gente

Seguiré del lado de la gente

  Escribo estas líneas un tanto melancólico, enguayabado, pero con la satisfacción del deber social cumplido. Esta columna es muy ...

La policía del sexo

La policía del sexo

  Para convertirse en un laberinto de caricias, placer y delirio, el sexo necesita de ingenio y audacia. Mejor dicho, requiere de m...

Editorial: El discurso de la mujer en la música vallenata

Editorial: El discurso de la mujer en la música vallenata

Este mes de Octubre, nuestros columnistas protagonizaron un interesante debate sobre el papel de la mujer en la música vallenata y el ...

Las historias que mamá contaba

Las historias que mamá contaba

  Mi madre, a sus más de ochenta años, tenía en su mente un cúmulo de recuerdos. Hablaba de ellos con la facilidad de quien los h...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados