Opinión

Editorial: El sueño de la Universidad Nacional en el Cesar

Redacción

01/10/2012 - 11:37

 

Cristian Moreno (ex-gobernador), Moises Wasserman (Rector de UN), Gerardo Arzuaga (Alcalde de La Paz) / Foto: UnimediosHace justamente 2 años, la Universidad Nacional anunciaba la creación de una sede en Valledupar.

El comunicado mencionaba la asignación de un lote de 50 fanegadas en La Paz (Cesar) para la construcción paulatina del campus y también el desarrollo de unos programas de investigación firmados con otras instituciones de educación superior en la región con el fin de abrir nuevas posibilidades de educación.

En Mayo de este año, la noticia de un primer programa inaugurado en la Universidad Popular del Cesar con la maestría de estudios del Caribe saltaba a los medios, demostrando que lo anunciado no eran sólo palabras sino un proyecto real y concreto.

El programa enfocado en cuestiones ambientales incluye un grupo interdisciplinario dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, lingüistas e historiadores que estudiarán especialmente problemáticas ligadas con el Caribe.

Sin embargo, más allá de este anuncio alentador, y aunque el tema haya vuelto a ser noticia en los medios, los progresos en la construcción del campus se han visto frenados por múltiples motivos y, entre ellos, está la cuestión económica.

A fecha de hoy, la sede de la Universidad Nacional en Valledupar sigue siendo un proyecto. Un sueño. Una necesidad para un porcentaje enorme de jóvenes que aspiran a una educación y una situación más favorable.

Las últimas noticias exponen un estancamiento debido a dificultades en la financiación. Pese a disponer de un lote, el proyecto no ha podido construirse y, con el fin de remediar a esa situación, se quiere llamar la atención del Ministerio de Educación y convencerlo sobre la necesidad de jalonar recursos por medio del gobierno nacional.

En este contexto, queremos subrayar el gran vacío educacional que conoce la región frente a la demanda creciente y la necesidad de unir fuerzas para persuadir sobre la relevancia de este proyecto de universidad en la región. Es primordial extender el acceso de la universidad a la población cesarense, no sólo por cuestiones de estabilidad y de paz, sino también de crecimiento y justicia social.

La presencia de la Universidad Nacional en La Paz (Cesar) representa una garantía de formación para miles y miles de jóvenes que, por cuestiones de recursos –y debido a las limitaciones logísticas de la UPC–  no tienen acceso a la educación.

Así pues, convirtamos este proyecto en una prioridad, hagamos que de él nazcan frutos palpables, aceleremos su inauguración, para así brindar oportunidades a estratos marginados y elevar el nivel educacional de todo El Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Tata Medina lavó con sangre la dignidad de su hija

El Tata Medina lavó con sangre la dignidad de su hija

Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el festín de Tomás que hizo a lo largo de la costa caribe, tal vez ésta fue un...

La estrategia del culebrero

La estrategia del culebrero

Álvaro Uribe Vélez repite con ahínco que los acuerdos de La Habana tienen impunidad. Quizás con el propósito de fascinar más r...

Dígales… que coman mierda

Dígales… que coman mierda

El día que mi compadre Rodrigo Hernández se presentó a mi casa con la orden de trabajo, firmada por el Secretario de Educación Depa...

El romanticismo en el género vallenato

El romanticismo en el género vallenato

  Casi siempre, cuando apenas me estoy conociendo con alguien nacido en regiones distintas al Caribe colombiano, surge como tema de c...

Editorial: Las últimas ediciones afrocesarenses

Editorial: Las últimas ediciones afrocesarenses

A principios de Octubre, cinco libros editados por la gobernación del Cesar fueron presentados al público en un acto colectivo que ce...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados