Opinión

¿Cemento o comida para los vallenatos?

Jorge Nain Ruiz

25/06/2021 - 05:15

 

¿Cemento o comida para los vallenatos?
El Parque de la Leyenda Vallenata / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Está absolutamente claro que uno de los oficios más golpeados por la pandemia del Covid 19 es el de los músicos, autores, compositores e intérpretes que han afrontado la peor crisis de la historia. Los unos y los otros dependemos en gran medida de los espectáculos en vivo, que es la mayor fuente de ingresos para los artistas. Las medidas de bioseguridad y en especial aquellas que evitan aglomeraciones y reuniones sociales han contribuido a que la música vallenata y, por supuesto, la de Valledupar y toda la región, que en buena parte dependemos de ese renglón de la economía, hayamos recibido en estos 16 meses el más duro golpe a las finanzas del hogar.

Vale la pena preguntarse qué han hecho las autoridades municipales y departamentales del Cesar y la Guajira para ayudar a los compositores, músicos y sus familias en casi año y medio de pandemia. ¿Alguna autoridad ha pensado en una renta básica, en un auxilio, en préstamos o cualquier otro tipo de apoyo? No sé.   

Lo que sí sabemos es que en Valledupar se inicia la construcción de una de las obras más ambiciosas y más costosas de los últimos tiempos, con una inversión por encima de los 130 mil millones de pesos, la gobernación del Cesar adjudicó y contrató la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata, mientras nuestros músicos se mueren de hambre, y el Parque de la Leyenda, la obra más emblemática de la ciudad y de la cultura vallenata, quedó casi como un elefante blanco, a medias, sin mantenimiento y lleno de maleza, bajo la brillante administración del Municipio.

A los políticos y gobernantes costeños les gustan las grandes obras, no importa que queden inconclusas, la pobreza y la miseria nos puede azotar todo lo que quiera, pero nunca hay plata para los proyectos sociales, creo que deben ser los que menos réditos les dejan, ya que es muy difícil que nuestras autoridades piensen en la comida o algún tipo de proyecto productivo que amaine el hambre de nuestra gente.

Lo he reiterado en varias entrevistas que me han hecho sobre la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata, creo que es necesario, pero no prioritario en estos momentos de tanta dificultad económica de nuestra gente, me pregunto: ¿por qué nuestros gobernantes pueden ser tan obtusos como para dejar inconclusa la obra más importante y valiosa de nuestro entorno, como lo es el Parque de la Leyenda, y meternos en este embeleco que posiblemente también quede a medias? ¿O acaso la Unesco vetó al Parque de la Leyenda?

Colofón: Me imagino que algunos van a decir que lo que pasa es que el Parque de la Leyenda es una obra municipal y el Centro Cultural de la Música vallenata es una obra departamental, por Dios, luego nuestra constitución no establece que Colombia es una Republica unitaria, basada en la solidaridad de las personas y en la prevalencia del interés general. Es absolutamente indispensable que las autoridades de los diversos ordenes territoriales no desatiendan los principios constitucionales de coordinación, concurrencia y subsidiaridad y que, si no los aplican, los organismos de control ejerzan sus funciones, que para eso fueron instituidos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Yo soy la india Catalina

Yo soy la india Catalina

  Icono monumentario de la ciudad de Cartagena de Indias, personaje emblemático, enigmático, desconocido, estampa mercantilista par...

Los orígenes de nuestra desmesura‏

Los orígenes de nuestra desmesura‏

El arte es un instrumento para interpretar  la modernidad, pues establece críticas frente a la misma. La novela, por ejemplo, es un g...

El espíritu del Magiriamo

El espíritu del Magiriamo

  Hace mucho tiempo, mucho antes de los colonos; la tierra en el norte de Colombia era inhóspita con una exuberante vegetación. La ...

Carta de una wayuu al presidente de Colombia‏

Carta de una wayuu al presidente de Colombia‏

Doctor Juan Manuel Santos. Respetuoso saludo: Le escribo desde Pancho, una aldea wayuu con casas de barro y techo de zinc, que se leva...

Música Vallenata y Sabanera: una confrontación peligrosa

Música Vallenata y Sabanera: una confrontación peligrosa

Al leer con supremo detenimiento el artículo de Abel Medina, me he enterado de un libro publicado por un destacado folclorista e inves...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados