Opinión

El negro sirve pa todo

Jorge Nain Ruiz

01/10/2021 - 04:30

 

El negro sirve pa todo
Alejo Durán es la representación del Negro orgulloso en la música vallenata / Foto: archivo panoramacultural.com.co

 

En muchas ocasiones he escuchado a las señoras decir que el negro pega con todo, refiriéndose a las prendas de vestir de ese color, pero hablando de música vallenata, solo hace dos días escuché la expresión ‘El negro sirve pa´ todo’. Ésta fue lanzada por el ilustre profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, Ciro Quiroz Otero, en pleno conversatorio sobre El Paso, Alejo Durán y la Afrocolombianidad, que organizó el Ministerio de Cultura y con quien tuve el honor de compartir escenario.

El asunto es que a mí se me ocurrió elaborar y presentar una ponencia denominada “Las estrategias discursivas de Alejo Durán” y, encontrándome en plena disertación, a mi maestro Quiroz se le ocurrió la conclusión: “Es que en el vallenato la palabra negro sirve pa´todo”

Hay que darle la razón a Quiroz, por eso hoy quiero traer una pequeña muestra de cómo el discurso del compositor vallenato ha empleado las palabras negro, negrito, negra, negrita, en ocasiones para mal y en otras para bien, es decir el juglar, músico y compositor vallenato con estas palabras ofende, elogia, ataca, y hasta ‘pechicha’. Veamos algunos ejemplos:

Romualdo Brito en su canción titulada “Por algo será”, que grabara el Binomio de oro, expresó.

“Vean qué cosas tiene mi suegra, que no gusta de este negrito

me trata de malas maneras, cuando por su casa visito.

Se burla de mi piel morena, como si eso fuera un delito

dice que su hija quiere verla, con un rubio de ojos bonitos”.

Allí queda absolutamente claro que el autor le enrostra a su suegra actos de discriminación racial llevables al mismísimo código penal como delito.

Pero Alejandro Durán en su canción titulada “Ese negro sí toca”, emplea la palabra negro para autoelogiarse, por supuesto que disfraza de donde proviene el mensaje.

“Lo que dice la gente, ese negro sí toca, ese sí come nota.”

El mismo Alejo, en Altos del Rosario, emplea la expresión pobre negro, queriéndose victimizar, pero a la vez mostrando el éxito que tiene con las mujeres.

“Lloraban las mujeres, lloraban las mujeres, lloraban las mujeres, ya se va el pobre negro, dinos cuando vuelves, dinos cuando vuelves, dinos cuando vuelves y nos dará consuelo”

Ahora veamos como el maestro sabanero Andrés Landero expresa de manera afectiva su sentimiento por una mujer a la que le llama negra, pero tal vez su color de piel no sea ése, solo que emplea la palabra para significar que es una mujer que le gusta y que quiere.

“En Flamenco, me decía una negra, Landero, no te vayas todavía. Esa negra sí me tiene cariño y también aprecia mi talento, Por eso es que no veo los motivos, mira, por qué olvidar a Flamenco.

Negro yumeca, en la gota fría, El negro maldito de German Serna, son muestras de ofensa con el color de piel, pero son cientos o miles de canciones en las que la palabra negro o negra en la música vallenata se emplea como estrategia discursiva y como camino eficaz para promover la identidad del negro en su entorno.

Colofón: se avecina la edición 54 del Festival de la Leyenda Vallenata y, por eso, la próxima semana nos atreveremos a dar nuestro top 10 de favoritos en el concurso de acordeoneros categoría profesional, también daremos los nombres de las mujeres favoritas.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un mango y una jarra con agua por cien gramos de oro

Un mango y una jarra con agua por cien gramos de oro

Luis, un joven de 18 años. Sus padres, dos afortunados que heredaron tierras en el Cesar y La Guajira. Todas sus tierras eran apetecid...

Lo que tú querías, es para todos los gustos

Lo que tú querías, es para todos los gustos

  Me he tomado mi tiempo para escuchar el más reciente trabajo de Peter Manjarrés y Juan Mario de la Espriella, titulado “Lo qu...

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

Desde mediados del siglo pasado Colombia entró en una etapa muy crítica de su historia, por las pugnas entre los partidos tradicion...

Cultura y Educación: un cambio para armonizar la convivencia

Cultura y Educación: un cambio para armonizar la convivencia

La región del Cesar se ha caracterizado por su inmensa riqueza en recursos naturales, como también por el valor de su gente, que en s...

Derecho a elegir y no ser elegido

Derecho a elegir y no ser elegido

Nuestra Constitución política en su artículo 40 garantiza: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercic...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados