Opinión

Que no le cambien el nombre

Jorge Nain Ruiz

26/11/2021 - 05:00

 

Que no le cambien el nombre

 

Hace bastante tiempo vengo escuchando y leyendo de muchos estudiosos, expertos y amantes del folclor vallenato una propuesta que está relacionada con las fusiones, los cambios y en general con las transformaciones naturales que se dan en las diversas actividades de la vida y que le ha tocado afrontar también a nuestra música por esta época. La propuesta consiste en que los compositores e intérpretes de los nuevos aires o ritmos nacientes, le busquen nombre a lo que están haciendo y que no le sigan llamando vallenato.

De entrada, debo manifestar que si bien alguna vez yo mismo fui uno de quienes apoyó esa iniciativa; luego de analizarla con cabeza fría y ponderar sus posibles consecuencias, he llegado a la conclusión que sería lo peor que le pueda pasar a nuestra manifestación cultural, tal vez, más querida durante el último siglo. Paso a exponer las razones que me llevan a concluir lo anterior:

Si a los conocedores del vallenato nos preguntan si Carlos Vives es uno de nuestros mejores intérpretes, lo más seguro es que responderíamos que no, y la explicación que daríamos es que la música que este artista interpreta no se ajusta a los cánones del vallenato que venimos defendiendo hace ya unos años contra viento y marea, y que, incluso, conseguimos que la Unesco lo declarar patrimonio inmaterial de la humanidad.

Si nos damos a la tarea de preguntarle a un europeo o a un latinoamericano que no sea muy conocedor sobre la música colombiana, quien es el artista más representativo de una expresión cultural de Colombia llamada vallenato, es muy probable que mencione a Carlos Vives.

Para nosotros los estudiosos y defensores de este folclor, esto puede parecernos en principio muy perjudicial, pero si lo analizamos con detenimiento, tal vez no lo es tanto. A raíz de la difusión en el exterior de la música de Vives, son muchos los interesados en conocer las raíces, el contexto geográfico, e incluso a los demás intérpretes de este género musical. Mejor dicho, se han interesado más por nuestro vallenato.

Ahora bien, los muchachos de la mal llamada nueva ola, tampoco cumplen con los parámetros para crear e interpretar el vallenato que queremos proteger, entonces lo fusionan, les hacen variaciones rítmicas a sus aires y todo lo que ello conlleva, y sus pares, los otros jóvenes quienes son su soporte, ya que son ellos quienes disfrutan su música, están felices y celebran lo que hacen los artistas de su generación.

¿Qué pasaría en unos 50 o 100 años si se le llega a cambiar el nombre a la música de hoy? Que ya escucharán muy poco el vallenato que pretendemos proteger hoy, y que el nombre con el que bauticen su nueva creación será tal vez el que más se escuche, por esas épocas; luego le cambiarán otra vez el nombre a los aires que nazcan por la fuerza de la evolución natural, y del vallenato no quedará para entonces, ni el nombre.

Colofón: He recibido con mucha alegría y satisfacción espiritual una comunicación suscrita por el presidente del Concejo Municipal de El Paso, Cesar, Fabio Miguel Blanco Melo, mediante la cual me informa que el día 30 de noviembre a las 5 de la tarde se realizará en esa honorable corporación edilicia, una especie de homenaje o reconocimiento a mi labor y desempeño como ciudadano nativo de ese hermoso Municipio. Les anuncio que orgulloso y Dios mediante, los estaré acompañando ese día.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Quiero ser como James

Quiero ser como James

«Yo voy a ser como James» es una de las tendencias que dejó La Copa Mundo Brasil 2014. «Voy a ser como James» o «quiero ser como...

Es mejor no hablar de lo que uno no sabe

Es mejor no hablar de lo que uno no sabe

  Me da mucha tristeza y dolor tener que escribir esta columna para desmentir a un periodista y abogado al que tenía en buen concept...

¿Para qué matarte ahora si lo puedes hacer después?

¿Para qué matarte ahora si lo puedes hacer después?

Leyendo uno de los libros de Robert Kiyosaki, me encontré con un episodio en el cual su Padre Rico le preguntaba porqué renunciar aho...

Apuntes  sobre “La Generación Piedracielista”

Apuntes sobre “La Generación Piedracielista”

  En 1919 el destacado poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, ansioso por innovar las estructuras...

La esplendorosa misión de aliviar

La esplendorosa misión de aliviar

El martes 5 de enero de 1962, mientras fenecían las horas posibles para la entrega de aguinaldos, sobre las siete de la mañana, entr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados