Opinión

Reflexiones del 2021 y visión para el 2022

Fabrina Acosta Contreras

15/12/2021 - 05:05

 

Reflexiones del 2021 y visión para el 2022

 

En estos tiempos, el presente toma un valor poderoso, la incertidumbre agobia nuestros planes, pero no implica que mate nuestras esperanzas; sé que es arriesgado el título que he escogido para esta reflexión, porque implica futurizar y ampararme en la fe de que hay nuevas realidades por explorar.

El 2021 fue un año de reapertura por lo que en el 2020 abruptamente se cerró, poco a poco volvimos a la presencialidad laboral y escolar; asimismo, los restaurantes, cines y bares retornaron, aún con restricciones, a la actividad comercial; no somos los y las mismas, hay miedos, prevenciones e impactos en nuestra salud mental —era inevitable— sin embargo, no todo es caos, creo que, humanamente, nos hemos reconciliado con el valor de la vida, los momentos, amigos y el tiempo de calidad para nuestro cuidado, amarnos y regalarnos momentos de esparcimiento; es el tiempo de las conciencias del ser, del retorno a nosotras mismas, desde lo espiritual, el cuidado de la salud, alimentación sana, ejercicio físico, sanar despedidas y elaborar duelos abrazando el valor de cada momento.

De este modo, quiero contarles una experiencia transformadora de mi vida que me hace hablar con argumento de la esperanza y visión 2022, de recobrar los sueños, no rendirme ante la incertidumbre y la confrontación con la fragilidad que somos —natural en tiempos de pandemia—. En el mes de mayo me diagnosticaron un tumor y la única solución era una cirugía, no había científicamente otra salida; en esos momentos de muchos exámenes, estadía en salas de espera, reflexiones antes de ir al quirófano y cuestionar cuánto tiempo perdemos esclavizados en la productividad y en el olvido de nuestro ser, se pasan muchas cosas por la cabeza, pero me salvó la fe y esperanza, agarrarme de ellas con tanta fuerza que la tristeza tenía que huir; aprendí a no autosabotearme, regalarme espacios de calidad, tratarme como humana y no como una máquina productora de proyectos, procesos y mil cosas; necesitaba pausarme para, luego, avanzar con más fuerza, aclaro que pausarnos no es perder el tiempo, el descanso de calidad, cuidado y amor propio, es el alimento del espíritu que, así como el cuerpo físico, necesita nutrirse.

Con lo anterior, quiero decir que cierro este 2021 de desafíos y transformaciones salvadoras, con una visión encendida en fe para el 2022, pienso no aplazar algunos planes que se quedaban en el olvido por el afán diario; hoy, tengo claro que lo único que me llevaré el día que me despida de esta vida terrenal son los momentos y quiero que cada uno sea de felicidad, paz interior, deleite y conciencia de mí; les recomiendo regalarse eso, antes que un carro, casa o teléfono de última tecnología, regálense tanto amor y cuidado que tengan la garantía de disfrutar de todo lo demás. Que el año 2022 sea de vivir en plenitud, gozando hasta los desafíos más dolorosos, viajando, durmiendo bien; en fin, viviendo sin olvidarnos de eso, de vivir.

Bendito 2021 que abre caminos encendidos de fe al 2022.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos

Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos

Una de las noticias que llamó mi atención en días pasados fue que la economía colombiana habría superado a la argentina. De esta m...

Carlos Vives también quiere proteger al vallenato

Carlos Vives también quiere proteger al vallenato

  Para celebrar mi reinado iré a Valledupar en un papamóvil, Valledupar jalona la cultura de toda la provincia, más que un homen...

Los jóvenes y las universidades públicas en el Cesar

Los jóvenes y las universidades públicas en el Cesar

En el Cesar son cerca de 297.548 jóvenes, de los cuales 152.303 son hombres y 145.245 mujeres; según datos del Gobierno Nacional para...

Son de la tierra

Son de la tierra

  Viene el negro con su carga La trae sobre su cabeza. Un racimo de guineo Del color de su esperanza Viene cargado de comida Pa&...

En Colombia, el cambio lo hacemos todos

En Colombia, el cambio lo hacemos todos

  Culminada la jornada electoral en la que los colombianos decidieron quien regirá los destinos del país durante el próximo cuat...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados