Opinión

La paz a plumazos

Nerio Luis Mejía

09/01/2023 - 05:45

 

La paz a plumazos

 

En Colombia, nos estamos acostumbrando a conjurar los distintos problemas que aquejan a la nación con tan solo un plumazo desde los cómodos escritorios en la capital bogotana, entre ellos el conflicto social y armado que se rencaucha a través de la historia.

Eso lo vimos en el fallido acuerdo de paz del 2016 con la extinta guerrilla de las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos lo que produjo la aparición de la más exacerbada violencia que haya experimentado el país, el asesinato de lideres sociales, comunales, defensores de derechos humanos, defensores ambientales, excombatientes de las extintas FARC, y las masacres que estuvieron y siguen al orden del día.

La existencia de las distintas expresiones de la violencia se ha hecho sentir, en especial en aquellos lugares más recónditos del país, donde florecen las economías ilícitas, amparadas o justificadas por la ausencia del estado y la falta de oportunidad.

Tras ese panorama desolador, los colombianos decidimos apostar por un cambio de paradigma con la elección presidencial del Dr. Gustavo Petro Urrego, que. en su compromiso de campaña de trabajar por salvar los acuerdos de paz y terminar el interminable conflicto armado colombiano, ha trabajado en una serie de propuestas encaminadas a convertir el país en un “potencia mundial de la vida”.

En medio de reformas y decretos, el gobierno nacional se abre paso en uno de los terrenos más feroces del país, como es la conquista de la paz total. Una paz que no depende de la deposición de las armas y la violencia rural, es una acción que compromete el sentimiento nacional, de cuánto estamos dispuesto a ofrecer y sacrificarnos por ella.

Un conflicto que encarna más al poder económico que el poder político, por parte de los actores armados, y que el gobierno de Gustavo Petro ve cómo galopa el tiempo de su mandato y se detienen los gestos de paz incrementando la violencia.

Son estas las razones que motivaron el gobierno -a través del decreto 2657 de 31 de diciembre de 2022- a celebrar un cese multilateral al fuego con las 5 mayores estructuras armadas del país, y, sin embargo, mediante un comunicado público, una de esas estructuras armadas (el ELN) desmintió haber acordado ese cese al fuego, lo que llevó al gobierno nacional a suspender los efectos jurídicos del decreto 2657. Es decir que se levanta el cese al fuego con la única guerrilla reconocida políticamente en el país.

Este polémico decreto abre el espacio para que todos los colombianos nos preguntemos si el estado colombiano está buscando seriamente la paz o improvisando. El grueso de la sociedad civil no está representada en aquellas organizaciones sociales, que, de una u otra manera, son escogidas por los distintos actores armados para conformar el mecanismo para la veeduría, monitoreo y verificación del cumplimiento del cese al fuego. En el caso de fallar este nuevo intento de paz, ¿quién velará por nuestra seguridad?

¿Cuál será el papel real de las víctimas? ¿Seguiremos siendo desconocidos como ha ocurrido en todos los procesos de paz que han tenido lugar, donde se privilegian los victimarios y nosotros seguimos engrosando las filas en las sedes de la ya fracasada unidad de víctima y el marco jurídico que la constituyó? Entre tanto, los actores violentos posan orondos en el congreso de la república, ostentando sus curules otorgadas a plumazos.

El inicio de los diálogos y el cese multilateral al fuego, como las posibilidades reales de paz, deben brindar participación efectiva de las comunidades y no sólo depender de un plumazo como estamos acostumbrados en este país e ignorando las victimas que son quienes deben estar en el centro del proceso.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vocabulario del conflicto

El vocabulario del conflicto

Los 50 años de guerra que ha vivido Colombia han dado como resultado que el vocabulario funesto del exterminio se haya enriquecido al ...

Colombia se pudre

Colombia se pudre

Después del doloroso atentado en la Escuela General Santander, pensé que los colombianos nos uniríamos para rechazar todas las expre...

El giro de Italia y la política

El giro de Italia y la política

  Recientemente terminó el Giro de Italia, el cual celebraba su centenario, por lo que fue considerado el Giro más importante de ...

Las categorías de acordeoneros de hoy

Las categorías de acordeoneros de hoy

En la magistral obra  “Vallenato, hombre y canto” del Doctor Ciro Quiroz Otero se cita al Padre Enrique Pérez Arbeláez, quien h...

Escepticismo jurídico

Escepticismo jurídico

El escepticismo jurídico es la principal fuente de transgresión y quebranto de la confianza de aquellos que conforman la ciudadaní...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados