Opinión

Gustavo Petro y Álvaro Uribe: algo en común

Nerio Luis Mejía

25/01/2023 - 05:15

 

 Gustavo Petro y Álvaro Uribe: algo en común
Gustavo Petro y Álvaro Uribe / Fotos: cortesía

 

Desconocer que estos dos hombres, en cada uno de los extremos, han interferido de manera activa en la vida política de Colombia seria negar la existencia del sol. A pesar de sus distancias ideológicas y temperamentales, ambos hombres han tenido que enfrentar muchas cosas en común.

El expresidente de los colombianos, Álvaro Uribe Vélez, ha sido relacionado en 295 investigaciones, que van desde señalamientos en la conformación de grupos paramilitares, hasta fraude procesal y soborno a testigos, pero este polémico personaje ha incidido en gran medida en la vida política de la nación.

Llegó a la presidencia de republica en el año 2002, cuando la violencia guerrillera y paramilitar constituían el diario de vida de los colombianos. Lo que lo llevó a tomar férreas decisiones a través de su política de Seguridad Democrática ante los continuos golpes que le asestaban las guerrillas y la poca confrontación con el paramilitarismo.

Fue así que Uribe Vélez puso en marcha un proyecto denominado Plan Colombia, que consistía en la cooperación militar con el gobierno de los Estados Unidos con una inversión superior a los $US 7.000 mil millones de dólares, en asistencia militar, lo cual incluía la creación de batallones de alta montaña para cortar el corredor de movilidad a las insurgencias, la capacitación de los miembros de las fuerzas militares y de la policía nacional que llevó a profesionalizar a esta institución armada de carácter civil.

Como era de esperarse por la acción activa de la fuerza publica y sus continuos combates con las guerrillas, se recrudeció la violencia y se produjeron las peores violaciones en materia de derechos humanos, entre ellas tuvo lugar una práctica que aun estremece a Colombia y al mundo, los mal llamados Falsos Positivos, que cobraron la vida de al menos 6.402 personas entre los años 2002 y 2008.

Ahora, en la otra orilla, tenemos al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, y su polémica militancia en una de las guerrillas más conocidas del país como fue el M-19 (por sus acciones como el robo de la espada de bolívar, el robo de armas en el cantón norte de Bogotá y la toma del Palacio de Justicia de Colombia). Ha sido Petro un gladiador político que ha sido concejal, congresista, alcalde de Bogotá y presidente del país.

Uribe y Petro han tenido situaciones delicadas con sus ministros de defensa. Álvaro Uribe tuvo que enfrentar una crisis diplomática con el vecino país de Ecuador tras la incursión de las fuerzas militares de Colombia al territorio ecuatoriano el 01 de marzo de 2008 en la operación Fénix, que dio de baja al segundo comandante de la extinta guerrilla (FARC), Raúl Reyes, más conocido como el canciller de esa guerrilla, junto a Reyes murieron 25 personas entre ellos 5 estudiantes de nacionalidad mexicana y un ciudadano ecuatoriano llamado Franklin Aisalla. Esto llevó al fiscal de la república de Ecuador, Carlos Jiménez, a solicitar la detención del entonces ministro de defensa de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, en el gobierno que presidia Álvaro Uribe Vélez. Horas después de conocer esa decisión del fiscal ecuatoriano, el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe, manifestó públicamente que el país no permitiría que le tocaran a su ministro de defensa.

Como lo ha afirma un viejo adagio, la vida da muchas vueltas y, en esta ocasión, le tocó enfrentar una situación similar al actual gobierno de Gustavo Petro y su ministro de defensa Iván Velázquez, ante la decisión de la fiscalía de Guatemala que dio a conocer que tomará acciones legales en contra del actual ministro de defensa de Colombia.

Estas acciones del ministerio público guatemalteco condujeron el pronunciamiento de la oficina del portavoz adjunto del secretario general de las Naciones Unidas a rechazar la persecución en contra de los operadores de Justicia, funcionarios y fiscales de la antigua Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala, entre ellos a Iván Velázquez quien presidia la misma.

Ante las voces de rechazo que se sumaron frente a las pretensiones guatemaltecas se resaltan la de los Estados Unidos, que respalda al ministro de defensa de Colombia, pero la más férrea defensa de Velázquez viene de parte del presidente de los colombianos, Gustavo Petro, quien manifestó desde Davos (Suiza): “Lo defenderemos, él seguirá siendo nuestro ministro y si Guatemala insiste en apresar hombres justos, pues nosotros nada tenemos que hacer con Guatemala”.

Más allá de sus posturas ideológicas, a Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro los une el destino y sus ministros de defensa.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sigo teniendo esperanzas

Sigo teniendo esperanzas

  Debemos tener claro que esta pandemia no ha afectado por igual a todos y todas, además que ningún país del mundo se encontraba p...

Las líneas divisorias

Las líneas divisorias

  La construcción de muros en la mente del presidente de Estados Unidos no se limita únicamente a las portentosas vallas de hor...

Dígales… que coman mierda

Dígales… que coman mierda

El día que mi compadre Rodrigo Hernández se presentó a mi casa con la orden de trabajo, firmada por el Secretario de Educación Depa...

Editorial: Campaña sin contenidos e ideas sin contención

Editorial: Campaña sin contenidos e ideas sin contención

Una campaña se acaba y el trabajo de unos nuevos políticos electos empieza. No hay tiempo de reposo en este mundo y menos para quiene...

La protesta social, un acto político y un derecho ciudadano

La protesta social, un acto político y un derecho ciudadano

Protestar es un acto natural de todo ser vivo. Es una reacción ante alguna situación o circunstancia que genera incomodidad. Por tal,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados