Opinión

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

Jorge Nain Ruiz

21/04/2023 - 00:04

 

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

 

Muchos dicen que el Festival de la Leyenda Vallenata es la más grande vitrina de los nuevos artistas de nuestro folclor para que muestren sus dotes, despeguen ante el público nacional, den a conocer su talento en competencia y se vayan posicionando en el gusto de quienes mantienen esta música.

También se dice por ahí que el Festival es el más grande relax o el antídoto que tiene el país para sus penas, sus desigualdades y el mal trato histórico que ha recibido de sus gobernantes centralistas. Algunos manifiestan que el gobierno apoya estos eventos para que haya más pan y circo para el pueblo.

Otros afirman que un evento de esta magnitud es lo que requieren pueblos pobres y abandonados por el gobierno nacional, como el Cesar y La Guajira para dinamizar su maltrecha economía, y solo por estas épocas, el verdadero pueblo puede mejorar sus ingresos (taxistas, vendedores informales, artistas).

El Festival de la Leyenda Vallenata sirve para todo eso y para mucho más, yo quiero agregar algo que es un secreto a voces y es que el festival sirve esencialmente para hacer relaciones públicas y políticas del más alto nivel, para organizar la gobernabilidad y la gobernanza de Colombia.

En medio del jolgorio, buena parte de los dirigentes políticos y de los empresarios del Cesar organizan sus negociaciones y traen a Valledupar a sus pares con el fin de atenderlos con buen whisky, buena comida y por supuesto buen vallenato en vivo, es aquí en el Valle donde se coordina gran parte de lo que se convierte en decisiones burocráticas del gobierno nacional de los próximos meses.

Históricamente, en el marco del Festival Vallenato se entregan ministerios, viceministerios, se organizan ternas para altas cortes, se acuerdan nombramientos de altos directivos de entidades nacionales y organismos de control, claro que vale la pena aclarar también que no todos esos acuerdos y decisiones que se pactan en Valledupar tienen que ver con personas nacidas en estas tierras.

Sencillamente es que el ambiente de una buena parranda vallenata es muy propicio para esos menesteres y eso lo tienen muy claro los dirigentes políticos cesarenses, tanto que muchos de ellos adquirieron y construyeron las famosas casas campo para atender a sus contertulios y tenerlos en un lugar mas agradable, natural, seguro y privado.

Por estas épocas preelectorales en las que la gran mayoría de políticos tradicionales están huérfanos de poder y hambrientos de mermelada, son muchísimos los acuerdos y consensos que se van a tejer en el marco del festival, aunque también hay que tener cuidado porque dice una canción vallenata: “El hombre borracho es delicado y comete errores inconscientes” Definitivamente el Festival Vallenato sirve para muchas cosas.

Colofón: Ayer llegó a Valledupar toda la plana mayor del Partido Político Alianza Verde y en un acto simbólico importante, lleno de mucho colorido, le entregó el sello verde al candidato a la Gobernación del Cesar Antonio Sanguino, ello implica que le llegó un hueso duro de roer al tradicional clan político de Valledupar. Hay tanta inconformidad de la gente con nuestros dirigentes, que presencié que un joven le cantaba en la calle a una señora política la canción de los Betos que dice: “Si se cayeron las torres gemelas mamá y que no caigas tú”.   

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Las viviendas de doble filo

Editorial: Las viviendas de doble filo

Hasta las ciudades más desarrolladas del planeta experimentan problemas de integración en algunos de sus barrios periféricos. Es el...

El respeto que merecen las víctimas

El respeto que merecen las víctimas

  Me he mostrado distante e indignado en algunos ítems del proceso de paz que se adelantó con el grupo guerrillero FARC, hoy part...

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca

  Entre el 25 y 28 de agosto de 2023, se realizará la versión 49 del Festival del Retorno en el querido municipio de Fonseca, La Gu...

Editorial: En memoria de esas mujeres que no debieron irse así

Editorial: En memoria de esas mujeres que no debieron irse así

El pasado mes de julio relatábamos en este periódico con un lujo de detalles la presentación de Jineth Bedoya en Valledupar y la cam...

Lo democrático vs lo saludable

Lo democrático vs lo saludable

Colombia y gran parte de la Comunidad Internacional esperan con mucha ilusión el nuevo acuerdo final para la paz, y por supuesto, ju...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados