Opinión

El diploma de bachiller

Diógenes Armando Pino Ávila

02/06/2023 - 00:10

 

El diploma de bachiller

 

Por estas fechas en los colegios de bachillerato, los profesores y directivos enfilan sus baterías pedagógicas y didácticas en la preparación para las pruebas ICFES  de los muchachos que cursan el grado once, esta actividad se repite año tras años en todos los colegios del país, muchas instituciones educativas disponen todas las energías de sus maestros para preparar a los jóvenes en la superación de dicha prueba, pero los resultados son tozudos, años tras años devuelven unos bajos puntajes en casi todas las instituciones del país.

¿Qué es lo que está pasando?

Veamos, o el sistema educativo colombiano no está a la altura de estas pruebas y por tanto es necesario hacer una reingeniería al sistema o es el diseño de la prueba misma el que está fallando y por tanto se necesita que se rediseñe ajustado a la realidad educativa nacional, en ambos casos es y debe ser responsabilidad del alto gobierno hacer la reingeniería del sistema o el rediseño de la prueba, luego de ello intervenir en los planes de área y el PEI (Plan Educativo Institucional) para que dejen de ser letra muerta y deposito de moho en los anaqueles escolares, sino, que se conviertan en herramientas efectivas para implementar un Plan de mejoras que conlleve a superar los baches de preparación que innegablemente tienen las escuelas y colegios.

Otra posible causa, puede ser que nosotros los educadores fallamos en la forma, didáctica y metodología aplicada en la clase y es probable, no se puede descartar, que hay una obsolescencia en la temática dictada, pues nada de raro, que la fecha de edición de los textos que sigue el maestro sea de muchos años atrás y por supuesto no consulten la realidad de la actualidad y los intereses del educando.

Por ultimo en esta revisión somera, sería observar al estudiante, su interés, su desempeño en clases, sus expectativas, capacidades, talentos y habilidades y mediante una exploración, tratar de desentrañar casusas y motivos que “desmotivan” al educando, su entorno familiar y social, sus relaciones familiares, sus problemas y conflictos, es decir acercarnos a la realidad del estudiante, mirarlo desde cerca, humanizar la relación profesor-estudiantes,  profesor- padre de familia y a partir de dicha relación auscultar, posibles causas, motivos, y dificultades que propician el bajo rendimiento escolar.

Creo que los educadores debemos enfocarnos más en lo que ocurre dentro del aula, me explico, como docentes estamos más pendientes al llamado a lista, que quien vino y quien no vino a clases, cuantas fallas lleva, pasa el periodo o no por el número de fallas, es decir, estamos muy pendientes al ausentismo, desconociendo que un estudiante puede faltar a clases, varias clases, semana entera sin asistir pero cuando se enfrenta a la prueba saca una nota aceptable o buena, sin embargo, no nos fijamos en “el presentismo”, el que se da en los estudiantes que llegan a clases puntuales, no fallan ningún día, pero sus resultados escolares son pésimos, es decir están presentes físicamente en el aula, pero su mente está fuera del colegio, en la maquinita de video juego, en la rumba, la droga, o los problemas de su edad y los conflictos familiares.

Ahora, nuestro sistema educativo ha prohibido, de forma muy suave, “las ceremonias de grado, en el prescolar y  la básica primaria, pero años tras año se realizan en la gran mayoría de las escuelas y colegios del país, donde los niños asisten con toga y birrete y reciben un “diploma” y es motivo de celebración familiar con fotos y videos, creo que es el punto donde padres y familia muestran unión y ello potencia al estudiante a sentir orgullo por sus logros, pero esto debe ser ajustado y debe ser motivo de preocupación institucional, en el sentido que hay que preparar a padres y acudientes y al mismo niño donde se les indique que este es un peldaño que va a subir pero que en la vida hay muchos peldaños más que debe escalar, es decir, que no le pase al niño lo que ocurre con la mayoría de los estudiantes que ponen energías y expectativas a coronar el décimo para llegar al once y sentirse el dueño del mundo, y que por el simple echo de estar en once puede trasgredir todas las reglas escolares e incluso, sacar una pésima nota en las pruebas ICFES y recibir su diploma de bachiller.

Tal vez el joven, ignora que este cartón solo se lo pedirán para el ingreso a la universidad y de ahí en adelante el moho lo amarillará colgado en la pared, hasta que su padre o madre lo descuelgue para colgar el de doctor y después el de especialista y que si por circunstancia sociales, económicas, familiares o personales no ingresa a la universidad, dicho cartón solo se lo pedirán para adjuntarlo a la hoja de vida y optar por un cargo de bajo rango en cualquier oficina o empresa. Nuestro estudiante debe saber que, el canto de Escalona titulado “El bachiller”, “Como yo no tengo diploma de bachiller/ en el Valle dicen que no puedo enamorar/ mira como aprecian las mujeres el papel/ con tanto de sobra lo he visto en el basural…”, en la época actual está en desuso, pues ya las mujeres no piden el diploma de bachiller para dejarse enamorar, que la letra del canto vallenato fue valida en la década de los 50s

Ahora hay que estudiar para la vida, el diploma y la graduación de bachiller es un evento, importante, pero no definitivo, y que hay muchos peldaños más en este proceso continuo de aprendizaje que la sociedad actual impone a los jóvenes. El estudiante de once debe saber que las pruebas ICFES con sus incentivos de becas y subsidios, puede ser la oportunidad de continuar estudios universitarios, de profesionalizarse, sin importar la situación económica, por tanto, hay que presentarse, prepararse para sacer un buen resultado, sin olvidar que hay que aprender y prepararse para la vida.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De la caída de WhatsApp a la droga en USA

De la caída de WhatsApp a la droga en USA

  Siempre me había preguntado el por qué los gringos manejan el problema de la droga con una elástica moral que les hace drásti...

Sigo teniendo esperanzas

Sigo teniendo esperanzas

  Debemos tener claro que esta pandemia no ha afectado por igual a todos y todas, además que ningún país del mundo se encontraba p...

La amistad y la política

La amistad y la política

La amistad es un sentimiento desinteresado y puro que une a los seres humanos, los cuales por intermedio de la confianza, lealtad, si...

El Coronavirus y el vallenato

El Coronavirus y el vallenato

  Estoy totalmente convencido que muy pocos, o tal vez ninguno de nosotros, llegó a pensar que viviríamos una pandemia como la que ...

Los 10 columnistas más leídos del 2015

Los 10 columnistas más leídos del 2015

Las columnas de opinión marcan a diario el debate en PanoramaCultural.com.co. Este año 2015 debemos destacar que las mujeres han si...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados