Opinión

La Guajira en Bogotá, una cita para tejer Paz

Fabrina Acosta Contreras

17/07/2023 - 00:10

 

La Guajira en Bogotá, una cita para tejer Paz

 

La Guajira es una energía dinámica y poderosa, es la cabeza de Colombia y goza del beneficio de riquezas naturales, es un paraíso atractivo para turistas, una tierra en la que muchos llegan por unos días y se quedan toda la vida, es encantadora, sin duda lo es.

Sin embargo, también padece muchas situaciones críticas que, inevitablemente, le duelen a cualquier persona sensible, nos duelen los niños que se mueren de hambre y sed, nos estremece la desigualdad social y también la desolación de sus comunidades, ante eso la salida efectiva no es lamentarse sino actuar desde la orilla que nos corresponda.

En este sentido, hoy les hablo de una iniciativa poderosa e inspiradora el Foro “Tejiendo transformación para la Guajira: La energía que somos”, un espacio académico/cultural con perspectiva de género, étnico y juvenil a favor de La Guajira, organizado por La asociación Evas&Adanes.

Iniciativa ciudadana autónoma que busca tejer una cultura de la equidad e igualdad de derechos y de género. Es sin ánimo de lucro y con interés por aportar a nuevos tejidos sociales deconstructores de imaginarios como el machismo, el racismo y otros tipos de discriminaciones.

En este espacio se honra con a la Dama de Colombia, único departamento entre 32 del país que se escribe en femenino, además una tierra que tiene la riqueza de la pluriculturalidad, arte, agricultura, mar, sierra, rio, ancestralidad e identidad resiliente y creativa, el foro es el resultado de varios procesos en comunidad, alianzas con diversas entidades y desarrollo de iniciativas que pretenden aportar al fortalecimiento de la autoestima regional, la vida en equidad, igualdad de derechos y justicia social, desde una visión interseccional en la que otorgamos visibilización de emprendimientos, proyectos e historias desde visiones indígenas, afro, rurales, científicas, artísticas, entre otras.

Para esta X versión, es de anotar que se desarrollará un panel titulado “Tejedores de Paz” en el cual, contaremos con un artista dedicado a los temas de paz, un sobreviviente del conflicto armado y una periodista que lidera procesos de inclusión y equidad.

Los y Las panelistas serán: Mabel Lara, Alejandra Borrero, Cesar López, Víctor Deluque, Olimpia Palmar, Mabel Torres, Angie Redondo, Nadia Sánchez, Guillermo Baquero, José Antonio Vega.

Las artistas musicales guajiras: María Sara Vega – reina vallenata 2022 y la cantautora Imera Mejía Ovalle primera reina del festival Francisco el Hombre, tendrá intervenciones especiales la artista Sara Acosta y la cantante Maía. la presentadora será: la periodista guajira Maria Camila Orozco y tendré el gusto de compartir el espacio de moderación con mi amigo y paisano Frank Solano.

Así las cosas, la cita es el 1 de agosto – en la Casa E Borrero – Park Way en Bogotá D.C. donde confluye todo el país y personas de otros países a los cuales se pretende dejar un mensaje de la guajira que tiene cosas buenas.

Ñapa: Adquieran sus taquillas aquí. Si les duele lo que pasa en La Guajira es momento de sumarse a esta gran apuesta social.

 

Fabrina Acosta-Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

No estoy en venta

No estoy en venta

– ¡Veee! y tú que haceí ahí ni un buen pendejo –dijo Luis. – Aquí manito reflexionando pa´ ver por quién voy a votar ...

Un cosaco en Tamalameque

Un cosaco en Tamalameque

Los cosacos son un pueblo ruso, famoso por sus bailes y tradiciones milenarias, su forma de vestir con chaquetas largas y elegantes, de...

Avanzar por los senderos de la luz

Avanzar por los senderos de la luz

Debemos avanzar por los senderos que nos den más luz que sombra. ¿Qué aporte hacemos a la cultura de la  música que se interpreta ...

Reformas y diplomacia

Reformas y diplomacia

La agenda del gobierno de Gustavo Petro ha estado muy movida desde su llegada al poder el pasado 7 de agosto. Lo mismo ocurre en el con...

¿Qué es lo peligroso de las 50 sombras de Grey?

¿Qué es lo peligroso de las 50 sombras de Grey?

Me pregunto cuál será la ética de los medios de comunicación, a nivel mundial, que están dedicados a vender masivamente un produ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados