Opinión

Marcha hacia Venezuela

Nerio Luis Mejía

22/08/2023 - 00:05

 

Marcha hacia Venezuela

 

En estos tiempos movidos por los vientos electorales, podemos evidenciar que el mayor capital con el que cuentan los aspirantes a los distintos cargos de elección popular, es la amnesia colectiva de la que sufrimos los colombianos.

El fantasma del castro-chavismo, un término acuñado por los políticos tradicionales para infundir el miedo sobre los electores, fue destronado por las fuerzas de la voluntad popular, y que, a través del transcurrir de los días, hemos evidenciado que el voto sin maquinaria llevó a un nuevo paradigma en la política colombiana y que a él se sumaron también viejos políticos en un reencauchamiento en el que cambiaron su discurso tradicional para vestirse de progresistas.

Sin embargo, no son las reformas impulsadas por el nuevo Gobierno nacional las que nos abren camino hacia un parecido con el modelo de gobierno del vecino país de Venezuela, son las Marchas, las que nos invitan a ello y siguen ocurriendo en el país de las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo.

El derecho a la protesta como mecanismo de expresar inconformidad, no debe trascender a vulnerar los intereses ajenos de quienes no tienen la responsabilidad ni la capacidad de darle solución a los problemas que motivaron el descontento social. Así que, si no es mediante la creación de una norma que regule esta manera de expresarnos, nuestra sociedad motivada muchas veces por el odio que expresamos desde la oposición, el gobierno, los medios, centrales obreras, vamos marchando a escribir una nueva página en los libros de la historia contemporánea, como la nación de las flores las esmeraldas y el café, terminamos deambulando descalzos por el mundo.

La obstrucción de vías nacionales, la parálisis del transporte urbano, el cese de las actividades en puertos terrestres, aéreos y acuáticos, en nada ayudan en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos invitan a marchar, todo lo contrario. Estas prácticas conducen al encarecimiento de todos los productos que se mueven a través de los distintos medios de transporte con los que contamos en nuestro país y que, finalmente, tenemos que pagar a un mayor costo.

Es en contra de esa amnesia colectiva, por la que debemos marchar desde nuestros oficios, contribuyendo al desarrollo del país. La experiencia padecida por nuestros vecinos debe invitarnos a la reflexión, que por muy justo que parezcan los motivos, se debe evaluar el daño que se le ocasiona a la economía, que es el motor que dinamiza una sociedad,

De nada le sirvieron las reservas, ni los petrodólares con los que el chavismo chantajeaba al mundo, hoy ese pueblo hermano añora los años de su bonanza petrolera, pero el despilfarro, la corrupción, los ceses laborales, tienen al gran lago de Maracaibo, convertido en una fétida masa de agua tejidas bajo su fondo, por un sin números de tuberías, semejante a una olla de espaguetis que expele el mal olor, en un símbolo del repudio al que nos puede llevar el odio, la avaricia por el poder.

Salir e invitar a marchar no es un carnaval, ni mucho menos es el cambio de camisetas, es la irresponsabilidad de quienes motivados por continuar o conquistar el poder, nos están conduciendo hacia el acantilado de lo desconocido, o más bien al rumbo de la nación que un día fue el símbolo de la esperanza para muchos latinoamericanos y que en la actualidad es un espejo en el que ninguno quisiera verse.

 

Nerio Luis Mejía

 

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Tiempos de optimismo y de memoria

Editorial: Tiempos de optimismo y de memoria

Se acaba la VI cumbre de las Américas y las lecturas son, en su gran mayoría, positivas. Colombia y el continente en su globalidad se...

Los que ganan y los que pierden en el empleo departamental

Los que ganan y los que pierden en el empleo departamental

Aunque Colombia logró reducir su tasa de desempleo a un solo digito, algunos departamentos continúan con niveles de dos dígitos. Es...

¡Cómo cambian los tiempos!

¡Cómo cambian los tiempos!

“Cómo cambian los tiempos y solamente queda el recuerdo. Cómo pasan los años y ni siquiera nos damos cuenta”. Así empieza u...

El carnaval electorero en mi pueblo

El carnaval electorero en mi pueblo

Ha culminado una vez más otro "proceso democrático" en donde los residentes en el terruño hacaritama, pudimos observar la más cru...

Silvestre Dangond lidera reproducciones en Youtube

Silvestre Dangond lidera reproducciones en Youtube

Leyendo la columna titulada “ Rosendo Romero ‘EL poeta de Villanueva’ visto por RRO”, publicada el día 7 de noviembre del 2016...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados