Opinión

La gota fría se repite

Diógenes Armando Pino Ávila

22/09/2023 - 00:20

 

La gota fría se repite
Fernando Botero y García Márquez / Foto: créditos a su autor

 

Dos personajes colombianos de una trascendencia monumental como sus obras son el epicentro de las noticias de portales culturales y la prensa tradicional. Esto, a simple vista, parece sano, lo correcto es ensalzar la vida y obra de aquellas personas que le han dado grandeza a nuestro país desde las orillas de su trabajo, ya sea artístico, escritural, científico, deportivo u otra actividad en la que se destaquen y dimensionen a nuestra patria hacia ámbitos de grandeza positiva.

Esta forma de visibilizar lo bueno de los buenos, es necesaria y ha de hacerse en forma permanente, sin idealizar y agrandar más allá de lo realizado a los nuestros. Esta sería una forma de equilibrar o por lo menos tratar de frenar el engrandecimiento de nefastos personajes, que esos mismos medios inflaron y engrandecieron en su momento, idealizando sus imperios del hampa y la criminalidad, convirtiendo en mitos a personajes oscuros y peligrosos como Pablo Escobar, Leder, Popeye, Garavito, Castaño, Jorge 40, Macaco, Mordisco, Jojoy,   por solo mencionar malandros del bajo mundo, ya que no puedo mencionar a los malandrines del alto mundo que reinan en la política y ese mundo de corruptela, despojos, desplazamientos, Chilajaras, Odebrechts, y otros episodio de la nación.

La prensa tradicional, los portales de noticias, la Tv, las redes se han entretenido en la magnificación de un paisa nacido el 19 de abril de 1.932 y que acaba de morir el 15 de septiembre de este año, Fernando Botero, el pintor paisa de obras monumentales, graciosas y llamativas por ser una expresión única en el arte de la pintura y la escultura, obras que han puesto el nombre de Colombia en boca de todo el mundo, gordos exhibidos en las calles de las capitales mundiales, donde han sido admiradas y fotografiadas a granel, obra que se ha cotizado en millones de dólares.

El otro personajes mencionado últimamente nació el 6 de marzo de 1928 y murió el 17 de abril del 2014, Gabriel García Márquez, el escritor colombiano autor de una obra monumental con títulos tan publicados y leídos en el mundo como Cien años de soledad, ganador de premios de literatura, agasajado, mencionado, galardonado por el mundo, amigo de presidentes y personajes relevantes en el ámbito mundial, ganador de nada más y nada menos que el premio Novel de literatura del año 1.982; escritor destacadísimo de ese fenómeno literario latinoamericano conocido como el Boom.

El problema no es que los mencionen, pues, ambos fueron grandes en su arte, lo malo es que traten de implantar un relato basado en la animadversión del paisa sobre el costeño, es decir un relato con una sola voz, la de el pintor Fernando Botero donde resaltan la animadversión de este contra Gabriel García Márquez, dejando en el ambiente, lo buena persona que era Botero y casi que entre líneas lo malo que era Gabo. Ese relato que tratan de implantar como una matriz de opinión para enaltecer al uno y opacar al otro me parece de muy mala leche, totalmente canalla.

En Colombia no es nada raro ese tipo de tendencia periodística donde, en forma sutil, se manipula el imaginario popular para implantar opiniones perversas que buscan el posicionamiento supremacista de regiones, políticas y personajes en favor de unos y detrimentos de otros, es por decirlo de alguna manera la forma foucaultiana de dominio y de poder ejercido desde los medios. En las que ejercen el poder manipulando la información y que llevan a normalizar lo anormal y a aceptar como normales aberraciones del poder.

Guardando las proporciones, está ocurriendo mas o menos lo que ocurre en la provincia y en la cultura vallenata, donde solo se escucha una versión de los hechos y se cuidan de no mencionar la otra parte, magnificando a uno de los actores y dejando en un segundo plano o en el anonimato al otro, es decir no se visibilizan las dos partes para que el oyente, el lector, el pueblo cree su propio concepto de la anécdota.

Creo que lo que se está haciendo con Gabo y Botero obedece a algo así como “La gota fría”, donde nunca o casi nunca se mencionan los versos de Lorenzo Morales, pero si, se magnifican los de Emiliano Zuleta, de todas maneras, hay que rescatar que Gabo, muy a pesar de su espíritu festivo y desenfadado como buen costeño, no manifestó ninguna animadversión contra Botero, lo contrario del pintor paisa que, según lo publicado, rezumaba un algo de envidia y resentimiento no disimulado.

Si Gabo estuviera leyendo lo que la prensa sostiene que Botera pensaba de él, me imagino su risa y el sarcasmo en su expresión cuando dijera: ¡Botero me importa un carajo!

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una campaña reñida y sucia

Una campaña reñida y sucia

  A punto de cerrase el ciclo de la segunda vuelta electoral para la presidencia de Colombia es necesario darle una mirada a los ev...

El nido de las desdichas

El nido de las desdichas

  Vi en tus versos a un ángel borracho tirando sus pecados al mar, a un águila ciega encerrada en el vientre de un cadáver y a u...

Un año de historias compartidas

Un año de historias compartidas

  “16 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, 17 a fi...

Líneas para reflexionar: una mirada al proceso de paz

Líneas para reflexionar: una mirada al proceso de paz

Desde el 4 de septiembre de 2012 que se inició el proceso de negociación entre el gobierno de Colombia en cabeza del presidente Jua...

“Bailen con letra”, dice Juan Bautista Madera

“Bailen con letra”, dice Juan Bautista Madera

  A riesgo de que los más expertos vallenatologos me tilden de hereje, me atrevo afirmar que una de las más importantes diferencias...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados