Opinión

Festivales del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

Jorge Nain Ruiz

06/10/2023 - 00:40

 

Festivales del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

 

Por estas épocas preelectorales vale la pena recordar la célebre frase del expresidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, cuando al definir la democracia en su discurso de la batalla de Gettysburg, afirmó que era “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Creo que muchos festivales vallenatos de nuestros pueblos están aplicando taxativa o literalmente esa expresión.

Desde afuera venía escuchando las quejas de los participantes y de algunos que ya no se inscriben en festivales vallenatos, quienes aducen como razón de su deserción, lo que en sus comentarios denominan “una descarada rosca”, por solo mencionar a los más recientes (Distracción, Fonseca, Mariangola, Villanueva y La Jagua de Ibirico). La queja es la misma, hay un denominador común, el jurado está integrado por personajes del pueblo que muchas veces no reúnen las calidades para esa dignidad.

Los resultados de los concursos son localistas y no obedecen a criterios objetivos, imparciales y de calidad. En algunos ganan los familiares de los organizadores, en otros ganan los compañeros de trabajo de los miembros del jurado, ahora hasta ponen a ganar a los discípulos de los homenajeados.

Lo más triste de todo es que en la mayoría de los casos los mismos participantes ya saben lo que va a pasar y comentan entre ellos, sin embargo, abrigan la esperanza que ofreciendo parte del dinero de los premios alguno de los integrantes del jurado se pueda “torcer” es decir intentan atacar la corrupción con más corrupción.

Hacía mucho tiempo que no participaba en ningún concurso y se me dio por inscribir una canción de mi autoría en la versión 40 del Festival Folclórico, Agrícola y Minero de la Jagua de Ibirico. Al llegar a la Jagua, los primeros comentarios que escuché de mis colegas participantes es que había dos personajes del pueblo para quienes estaba diseñado el concurso, me dieron los nombres y hasta me los presentaron.

Con esa información estuve tentado a renunciar, sin embargo, me puse a analizar y no tenía sentido retirarme por esos simples rumores, considerando los gastos en que ya había incurrido, en desplazamientos, ensayos y pagos de intérpretes, me dije: mejor morir con las botas puestas.

Mi canción tenía excelentes comentarios de conocedores, una temática novedosa, una rica melodía y una interpretación impecable, sin embargo, el jurado no lo vio así en la primera ronda. No obstante, logramos pasar a la final.

En la final me di aliento y dije bueno, como hay borrón y cuenta nueva y se supone que habrá un nuevo jurado, esta vez si puede ser, vamos con toda. Cuando llegamos a la tarima oh sorpresa los mismos integrantes del jurado del día anterior, volví a considerar la idea de retirarme, pero mis acompañantes me convencieron de no hacerlo. Adivinen el resultado del concurso: primero y segundo lugar los nombres que me dieron en los rumores que escuché desde el primer día.

Colofón: En los festivales vallenatos de nuestra región pasa exactamente lo que pasa en la política de estos pueblos, si quieres ganar debes pertenecer o meterte al clan o rosca que tiene el poder o la otra opción es creando un nuevo clan que sustituya el anterior y solo se le puede competir con las mismas armas. Me he puesto a meditar y he concluido que es mejor continuar viendo los toros desde la barrera, tanto en lo uno, como en lo otro.       

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un espejo donde mirarnos

Un espejo donde mirarnos

  El título de este texto lo tomo en forma arbitraria del que utilizó el escritor y periodista vallenato Luis Barros Pavajeau en ...

La mujer Nobel de letras vivas

La mujer Nobel de letras vivas

  Un 21 de octubre de 1982, el mundo literario de la lengua española fue revolucionado con la noticia de que el prestigioso Nobel de...

Le estamos fallando a la Guajira: hambre, sed y pobreza extrema

Le estamos fallando a la Guajira: hambre, sed y pobreza extrema

“La indiferencia es una forma de pereza, y la pereza es uno de los síntomas del desamor.  Nadie es haragán con lo que ama” ...

Hoy es difícil participar en festivales

Hoy es difícil participar en festivales

  Un compositor vallenato que no es intérprete y que desea participar en el concurso de canción inédita de un festival, lo prime...

El acierto de homenajear a Carlos Vives en el Festival de la Leyenda Vallenata

El acierto de homenajear a Carlos Vives en el Festival de la Leyenda Vallenata

  Históricamente, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata venia rindiéndole homenaje a los cultores de la música vallenat...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados