Opinión

El triunfo de Milei

Nerio Luis Mejía

29/11/2023 - 01:10

 

El triunfo de Milei
El triunfo de Javier Milei obedece al sentimiento colectivo de una sociedad que busca un cambio de paradigmas / Foto: El Correo

 

El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales celebradas el 19 de noviembre del 2023 en la república de la Argentina no significa una eterna derrota para la izquierda, ni mucho menos podemos asegurar el triunfo perenne de la derecha, los más enconados defensores de la izquierda, salen apresurados a despotricar de los electores argentinos quienes se mostraron cansados de soportar por casi dos décadas al Kirchnerismo que ha llevado a el país suramericano a una crisis económica y social, con la segunda tasa de inflación más alta en la región solo superada por Venezuela

Teniendo en cuenta las diferentes crisis que enfrentan los argentinos, podríamos deducir que el triunfo de Javier Milei obedece al sentimiento colectivo de una sociedad que busca un cambio de paradigmas propio de los pueblos donde prevalecen las reglas de la democracia, por lo que se debería invitar al respeto por las decisiones que tomaron en las urnas los habitantes de la nación suramericana.

La política en nuestros países funciona de manera muy parecida a un taller de chatarrería en donde llegamos a escoger en un  contenedor los repuestos  menos dañados, pero no significa que sean los mejores, solo los tomamos para desvarar la máquina que cada cuatro años cambia de piezas, más sin embargo es muy importante destacar el nivel de decadencia de los valores que hacen característica la democracia, y es elegir a quienes se destacan por sus actitudes y acciones que se identifican por sus liderazgos. En la actualidad la sociedad tiene otras prelaciones y  ha dejado en un segundo plano la participación en la escogencia de los individuos mejor dotados a nivel del intelecto, espacio aprovechado por charlatanes que promueven transformaciones radicales, pero que al fin de cuentas son más de lo mismo.

Un ejemplo diciente de ello ocurre en los Estados Unidos de Norte América, donde muy probablemente se disputarán la presidencia del coloso del norte dos hombres de avanzadas edades, ambos envueltos en líos judiciales, que los relacionan directamente a ellos y sus familias,  tal el caso de Donald Trump,  que enfrenta varios cargos entre cortes de la Florida, Washington D.C y Nueva York, y Biden quien ha sido salpicado por los escándalos de su hijo Hunter Biden, acusado de posesión ilegal de armas y cargos relacionados con los impuestos, lo que nos lleva a pensar: ¿qué está ocurriendo en la nación más poderosa del mundo? ¿No existe allí una tercera opción distinta a estos dos polémicos hombres que gobiernan los destinos de más de 332 millones de personas?

En Colombia, el triunfo de Gustavo Petro se logró gracias a la convergencia de varios sectores de la política colombiana, lo que conocemos como el pacto histórico, es el producto del desgaste político de los partidos tradicionales, que se unieron a unas propuestas de cambio impulsadas por sectores progresistas, pero que debido a intereses de los partidos que la conforman se ha ido desintegrando lo que deja en evidencia las dificultades para aprobar las reformas, creando un clima de incertidumbre que está llevando al país a una polarización sin precedentes. Los escándalos que han rodeado el círculo cercano al presidente, el mal manejo  de la paz total, son un verdadero caldo de cultivo para personajes como Bukele, Milei,en versión a la colombiana, representados en tipos de la talla de Abelardo de la Espriella, que invita al país al camino de la violencia, proponiendo leyes como la 762 y 556, en alusión al  cartucho de munición, usado en la  guerra, desconociendo los grandes logros en  nuestro ordenamiento jurídico, así que si los colombianos celebraron el triunfo de Petro, los argentinos el de Milei, son la clara garantía al respeto de las reglas democráticas establecidas.   

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Que se repitan en el 2013

Editorial: Que se repitan en el 2013

La emoción y las expresiones nacidas del sentimiento son los lugares que nos atraen. Los viajes que nos despiertan. Las banderas que n...

Editorial: El año de Jorge Isaacs

Editorial: El año de Jorge Isaacs

  En 1867, el escritor Jorge Isaacs publicaba con la imprenta de José Benito Gaitán su obra “María”, sin saber el impacto qu...

La otra cara de la lucha contra el mototaxismo

La otra cara de la lucha contra el mototaxismo

Valledupar es una ciudad donde la oferta laboral privada es casi nula, el pueblo subsiste de la oferta pública de empleo, un reducido ...

Por los caminos de la ciencia

Por los caminos de la ciencia

La comprobación científica de la existencia del denominado bosón de Higgs o partícula de Dios, ha suscitado en algunos medios cultu...

Editorial: ¿Volvió el Carnaval de Valledupar para quedarse?

Editorial: ¿Volvió el Carnaval de Valledupar para quedarse?

El Carnaval de Valledupar no ha pasado por sus mejores años. Las dos últimas ediciones tuvieron que cancelarse por falta de garant...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados