Opinión

El memorial de agravios

Hernán De La Ossa Benítez

18/12/2023 - 01:20

 

El memorial de agravios
Carlos Huertas / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Esta historia comienza desde el instante en que se nombra a Carlos Huertas y, por consiguiente, su extensa obra en favor de la Guajira como estandarte indeleble de la música del caribe. Debo reconocer que escribo estas líneas a partir de una letra cuyo nombre desconozco, pero que a pocas luces representa la bifurcación de la música vallenata y la postrera demarcación de sus estilos con distinciones particulares de acuerdo con la región que se señale, enmarcado en la defensa del criterio de los guajiros cuando de vallenatos hay lugar de hablar. Carlos Huertas en esta misiva de tono altivo y desafiante, con criterio y pundonor musical, denota uno a uno los grandes exponentes de las letras y melodías vallenatas, situándolos perfectamente en sus patrias chicas desde Varas blancas hasta Riohacha.

borde de la frontera/ de allá de varas blancas/ se pudiera censar con nombre y apellido/ cuánta gente que toca, que compone, que canta/ que recita, que versa y todos son guajiros” es así como empieza este memorial de agravios que significa la exaltación del talento de la región Guajira, arengando y reclamando así su existencia, haciéndole saber al mundo que Valledupar no es la única piedra angular del arte vallenato en el universo musical colombiano. Magníficamente “el cantor de Fonseca” defiende su zona. Como es característico en sus letras, sazona la melodía con una letra picara y a la vez retadora, como si pelear quisiera, como engreída, como altanera, a la forma acertada de definir a la Guajira.

“si sobran las proporciones/entonces que es lo que pasa/ vamos a hacer en Riohacha/ un festival sin pasiones. Con los nativos juglares/ que a diario brota mi pueblo/ no hay pa´ que volver al valle/ a molestar a Consuelo”.  Siendo esta una critica expresa a la apropiación histórica del folklore por parte de los valduparenses, ha de tener un destinatario, un nombre que engloba una identidad cultural. Luego entonces Carlos Huertas no enseña que es también la Guajira epicentro cultural y participe notable en los orígenes de la música de acordeón caribeña, al margen del conocido Valledupar.

En conclusión, este memorial de agravios constituye la rebeldía de una época distintiva del folklore que exhorta a la formación de conceptos basados en cualesquiera que sean las fuentes que versen sobre la música vallenata. Y se hizo su voluntad. Tal como lo vaticinara Huertas en esta composición, “emergió de la sombra/ el puerto donde llegara/ el acordeón a Colombia” con el festival Francisco “el hombre” como un símbolo de enajenación, pero a la vez de unión de dos entornos alrededor de la música vallenata.

“y ese festival se hace/ cuando se le ponga nombre/ el que haga honor a la clase/ del grande Francisco “el hombre”.

 

Hernán de la Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

1 Comentarios


Ramiro Elias Alvarez Mercado 19-12-2023 11:00 PM

Esa canción se titula "Documental Guajiro" la grabó el maestro Alfredo Gutiérrez Vital en el año 1979 en un trabajo discográfico titulado "El Conquistador"

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: En Junio, vacaciones escolares y familia

Editorial: En Junio, vacaciones escolares y familia

A partir de esta semana, muchos de los alumnos del Cesar iniciarán una nueva rutina marcada por la llegada de las vacaciones. Este tie...

Valledupar le quedó debiendo a Toño Sagbini

Valledupar le quedó debiendo a Toño Sagbini

  Al inicio de esta semana se nos fue un hombre que hizo más por Valledupar que muchos políticos de esos que, constantemente, se da...

Editorial: ¿Y si desapareciera el río Guatapuri?

Editorial: ¿Y si desapareciera el río Guatapuri?

Tras el caso de Casanare, una sequía atroz que asola una región de más de 44.000 km2 y la muerte de más de 20000 animales, no es un...

Las dos hermanas

Las dos hermanas

  Allá en San Diego de las flores, donde la familia era conocida por su apellido raizal, ya en tiempos de mozalbetes, la pareja fue ...

No me amenaces, no me amenaces

No me amenaces, no me amenaces

  “El mundo se divide en dos, los que encañonan y los que cavan. El revólver lo tengo yo, así que ya puedes coger la pala”. E...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados