Opinión

¿Dónde quedó el Festival de La Leyenda Vallenata?

Jorge Nain Ruiz

01/03/2024 - 04:30

 

¿Dónde quedó el Festival de La Leyenda Vallenata?
Consuelo Araújo, Alfonso López y Rafael Escalona, algunos de los fundadores del Festival de la Leyenda Vallenata / Foto: créditos a su autor

 

Si a varios colombianos e inclusive conocedores de la música vallenata les preguntan de dónde se origina el nombre del festival más importante que tiene este género, es decir el evento folclórico y cultural que este año llega a su versión 57 en la ciudad de Valledupar, lo más probable es que muchas de las respuestas sean equivocadas.

Nuestra costa caribe colombiana tiene entre sus riquezas culturales miles de mitos y leyendas, entre ellas se encuentra la Leyenda de Francisco Antonio Moscote Guerra conocido como Francisco el Hombre, Francisco “Pacho” Rada y Pedro Nolasco Martínez, quienes son referenciados en nuestra tradición oral como acordeoneros contrincantes del mismísimo demonio.

Cuando hablamos de que el Festival de la Leyenda Vallenata nació como una competencia de acordeoneros, lo que ocurre normalmente es que confundamos la leyenda vallenata con las leyendas de enfrentamientos de nuestros juglares con el diablo, lo cual es totalmente errado.

El Festival de La Leyenda Vallenata nace como una celebración que busca reforzar y darles más vida a las fiestas religiosas de la Virgen del Rosario y conmemoración de la leyenda vallenata ocurrida entre los días 27 al 30 de abril, esta leyenda tiene que ver con los enfrentamientos entre los colonos españoles e indígenas, muertes, milagros y resurrecciones.

Consuelo Araujo, Rafael Escalona, Alfonso López y aquellos hombres y mujeres que intervinieron en la creación y posterior afianzamiento de este evento, nunca pensaron en desligarlo de la fiesta religiosa, ellos siempre trataron de que el Festival de la Leyenda Vallenata se realizara en esas fechas, sin importar si coincidía con sábados, domingos o festivos para efectos de conveniencia comercial o económica.

Este año el Festival de la Leyenda Vallenata en su versión 57 en homenaje al cantante Iván Villazón se realizará del 30 de abril al 4 de mayo, es decir las fechas del evento ya no coinciden con las fechas en que ocurrieron los hechos de la leyenda que se celebra y que lleva su nombre, desconozco las razones de fondo que tiene la fundación para el cambio de fecha, pero me aventuro a especular que deben ser motivos de índole comercial, como casi todo lo que gira alrededor de estos eventos, que nacieron siendo religiosos, culturales y folclóricos, pero han sucumbido ante el poder del comercio y los intereses de carácter económico.

Si el festival se hubiese programado entre el 25 y el 28 de abril también sería un fin de semana, con el agravante que los trabajadores estarían sin su quincena, ni su mesada, en cambio los primeros días del mes se puede mover mejor la economía. Definitivamente los concursos, lo cultural, lo religioso y lo folclórico ya no tienen mayor importancia. Del Festival de la Leyenda Vallenata solo nos queda el nombre.                      

Colofón: el departamento del Cesar es tierra afrodescendiente y en el municipio de El Paso es donde confluyen dos representaciones culturales importantes de la música afrocolombiana: La Tambora y El Vallenato, tamboreras y tamboreros aún mantienen viva la tradición, Alejo y Nafer Durán son reyes vallenatos afro, Samuelito Martínez un juglar negro de grandes ejecutorias.

Por todo eso se realizará en La Loma de Calenturas el Primer Encuentro de Música Afrocolombiana ENMUSA 2024 los días 12 y 13 de julio de 2024, allí estarán representaciones musicales del Pacifico y el Caribe colombiano: Cumbia, Tambora, Currulao, Champeta, Regaee, Lumbalú y Vallenato. Ese encuentro se dará en el marco del XXXII Festival de Canciones Samuel Martínez, será un evento para para la historia.

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Juan Manuel Pérez, un cantautor con estilo

Juan Manuel Pérez, un cantautor con estilo

En Chiriguaná, el más importante municipio del centro del Cesar, tierra a la que en alguna época se le reconoció como meca de la in...

Colombia: ¿un país de guerra o paz?

Colombia: ¿un país de guerra o paz?

Desde hace mucho tiempo vengo escuchando la frase «Colombia es un país de contrastes» y, cuando me senté a escribir este texto, l...

Momentos

Momentos

  Todos y todas nos empeñamos en buscar la felicidad, cuando sabemos que la misma es tan solo una quimera. Con ahinco, lo único q...

Los festivales deben imitar lo bueno

Los festivales deben imitar lo bueno

  Este año con la reactivación total de actividades presenciales llegaron de nuevo los festivales vallenatos, y en muchos casos con...

Contexto de la objetividad del cambio social

Contexto de la objetividad del cambio social

No se puede cerrar ojos y oídos ante situación tan patética que vive el pueblo colombiano a pesar de la cuantiosa y onerosa public...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados