Otras expresiones

La lucha indígena por el acceso a la tierra

Redacción

15/07/2013 - 12:30

 

Rogelio Mejía Algo ha cambiado en la forma de comunicar de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El acceso restringido a sus lugares sagrados y la incomprensión que padece por parte de la opinión pública, les ha obligado a establecer nuevas estrategias y compartir su pensamiento ancestral.

Lo pudimos constatar en la presentación del documental “Resistencia en la línea negra” en la Fundación Universitaria Área Andina de Valledupar, donde el colectivo Zhigoneshi – un grupo de comunicadores– expuso los grandes retos que atraviesan los pueblos indígenas.

En este equipo de comunicadores aparece Amado Villafaña, quien inauguró la apertura de la exposición “Visiones ancestrales” con unas palabras que aluden a la importancia de preservar a la Sierra Nevada, y esa combinación de eventos nos invita a valorar el esfuerzo de apertura y comunicación.

Desde el inicio del evento, nos sorprendió favorablemente la unión de los pueblos indígenas entorno a las cuestiones que les afectan. Es cierto que todo comenzó con un sentido homenaje a las mujeres kankuamas muertas en un reciente accidente de tráfico (q.e,p.d), pero por encima de esto, prevaleció la imagen de compenetración y proximidad.

El cabildo y representante del pueblo arhuaco, Rogelio Mejía, siguió con una breve presentación del recorrido de los pueblos indígenas y, sobre todo, de su modo de concebir la comunicación. “Los manos de la Sierra siempre estuvieron dados a no comunicar lo que ocurre en su tierra”, explicó antes de describir el cambio paulatino que hoy se hace perceptible.

Los mamos –o sabios de las respectivas etnias– están dispuestos a hablar y, en palabras de Rogelio Mejía, ese cambio es muy importante ya que evidencia la movilización de toda la sociedad indígena. Es un asunto urgente.

“A pesar de tanta colonización, los indígenas seguimos siendo indígenas –explicó el cabildo arhuaco–, y eso no se debe a los regalos del gobierno, se debe únicamente a nuestra resistencia”.

Después de esta introducción, se proyectó el documental “Resistencia en la línea negra”, un trabajo que ha ganado un Festival de documentales de Paris y se incorpora en una serie de trabajos audiovisuales de gran calidad donde se recoge las costumbres y la historia de los diferentes pueblos de la Sierra Nevada.

Descubrimos una problemática compleja y realmente amenazante. Los pueblos indígenas se han visto desplazados por la violencia de las últimas décadas y con ese desplazamiento muchos equilibrios se han roto.

Los grupos subversivos o el mismo ejército nacional ocupan sus tierras sagradas y se acaparan de ellas para otros fines que el culto a la Tierra. En otros casos, empresas transnacionales o grandes constructoras se han hecho con el control de esos territorios, los transforman e imposibilitan el acceso de los indígenas.

La desesperación de los mamos –cuando se les prohíbe la entrada a zonas que deberían considerarse tradicionalmente indígenas–, es muy notable en el documental, pero más todavía la incomprensión y la desidia de los demás actores (municipios, ciudadanos, movimientos sociales o el mismo gobierno).

En palabras de Silsa Matilde Arias, una representante kankuama y directora de la organización Dawpara, todo esto tiene una explicación clara: “La Tierra Madre está sufriendo, y hay que rescatarla”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Alianza Francesa anuncia un convenio con un destacado colegio de Valledupar

La Alianza Francesa anuncia un convenio con un destacado colegio de Valledupar

En una rueda de prensa celebrada ayer, el director de la Alianza Francesa anunció lo que podría considerarse un ejemplo para las dem...

El reto de construir ciudades amables, sustentables y sostenibles

El reto de construir ciudades amables, sustentables y sostenibles

Valledupar no es ajena al crecimiento desbordado ni tampoco a la globalización. La aceleración de los intercambios con el exterior y ...

Conversaciones en la Casa de la Cultura de Río de Oro (Cesar)

Conversaciones en la Casa de la Cultura de Río de Oro (Cesar)

El director de la Cultura de Río de Oro nos invita a su oficina. Entre máscaras alusivas a las Fiestas del 6 de enero y trofeos de la...

“Puedo hablar de la Oficina de Cultura desde antes y después de la pandemia”

“Puedo hablar de la Oficina de Cultura desde antes y después de la pandemia”

Desde que se instaló en la dirección de la Casa de la Cultura en enero de 2020, Carlos Liñán Pitre expuso sus intenciones con clari...

Mochilas y hamacas de los wayúu del parque El viajero

Mochilas y hamacas de los wayúu del parque El viajero

Marelvis Blanco es wayúu y su gran especialidad es tejer. Lo hace con una destreza y un sosiego admirables. En el Parque El Viajero ti...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados