Otras expresiones

Los dulces de Semana Santa, una tradición del Cesar

Redacción

02/04/2012 - 10:54

 

La Semana Santa se caracteriza por ser un momento de profundo recogimiento, pero también una ocasión para compartir con la familia. Pregunten a los habitantes del Cesar lo que solían hacer de pequeño durante la Semana Santa y muchos le contestarán que sus padres o abuelos preparaban dulces para, luego, comerlos entre familiares, vecinos y amigos.

Esta práctica se ha ido perdiendo en algunos lugares debido a los cambios de hábitos y al crecimiento abrumador de la ciudad en los últimos 40 años. Alix López –gerente de una tienda destacada de dulces en Valledupar– es una de las personalidades que tratan de revertir esta tendencia impulsando la Feria de dulces ubicada en la Plaza Alfonso López en los días de la Semana Santa.

“Antes, la gente hacía dulces de uno o dos sabores y se los llevaba al vecino o al tío de enfrente –nos explica Alix–. Luego, el vecino llegaba y compartía los dulces que había hecho por su lado”.

Compartir, conversar, disfrutar de las fiestas, son algunas de las palabras que se asocian a estos exquisitos dulces. Los dulces se han convertido a través del tiempo en un símbolo de unión y compenetración.

No olvidemos tampoco que en tiempos de Semana Santa, las tradiciones impiden que la carne aparezca en la dieta con la misma frecuencia. Por eso, los dulces adoptan un redoblado protagonismo (como sustituto).

“Antaño la gente preparaba arepas de queso, bollos de queso y bollos limpios, y se los comían con dulces –comenta Alix López–. Por eso existe la tradición de preparar dulces de todas las frutas”.

Entre los sabores más destacados, nuestra entrevistada nos señala el dulce de plátano maduro (el más antiguo y conocido) y el de papaya. Estos dos sabores son los más arraigados en la región del Cesar, pero también existen los dulces de  coco con leche, ñame, grosella, corozo, coco y piña, ciruela y muchos más.

“Tenemos diecisiete años organizando esta feria –expresa Alix López– y esto se ha convertido en algo sagrado para los que quieren comprar dulces”. Dentro de las iniciativas que incluye el proyecto ferial, también descubrimos un proyecto de Rutas del Dulce con el fin de explicar a los turistas cómo se elaboran los dulces bajo unos ritmos locales.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Pueblos indígenas de la Costa celebran su día

Los Pueblos indígenas de la Costa celebran su día

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Cultura se encontrará este sábado 11 de agosto en el M...

Recuerdos de infancia: el Corpus Christi en Atánquez

Recuerdos de infancia: el Corpus Christi en Atánquez

Desde mi niñez guardo un recuerdo nostálgico de la Fiesta de Corpus Christi en Atánquez, porque la esperaba con una mezcla de alegr...

El ministerio de Cultura rinde sus cuentas

El ministerio de Cultura rinde sus cuentas

Durante las jornadas de rendición de cuentas de este pasado fin de semana, el equipo de gobierno de Juan Manuel Santos recorrió una g...

El museógrafo vallenato detrás de las grandes exposiciones de arte del Museo Nacional

El museógrafo vallenato detrás de las grandes exposiciones de arte del Museo Nacional

“Nadie es profeta en su tierra”, reza un adagio popular que calza en la historia de José Eduardo Vidal Oñate, un nombre poco sona...

La historia del Santo Ecce Homo, el patrono de Valledupar

La historia del Santo Ecce Homo, el patrono de Valledupar

  Al igual que la Sirena del río Guatapurí, el patrono de la ciudad de Valledupar –El Santo Ecce Homo– tiene sus mitos y sus mi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados