Otras expresiones

Los dulces de Semana Santa, una tradición del Cesar

Redacción

02/04/2012 - 10:54

 

La Semana Santa se caracteriza por ser un momento de profundo recogimiento, pero también una ocasión para compartir con la familia. Pregunten a los habitantes del Cesar lo que solían hacer de pequeño durante la Semana Santa y muchos le contestarán que sus padres o abuelos preparaban dulces para, luego, comerlos entre familiares, vecinos y amigos.

Esta práctica se ha ido perdiendo en algunos lugares debido a los cambios de hábitos y al crecimiento abrumador de la ciudad en los últimos 40 años. Alix López –gerente de una tienda destacada de dulces en Valledupar– es una de las personalidades que tratan de revertir esta tendencia impulsando la Feria de dulces ubicada en la Plaza Alfonso López en los días de la Semana Santa.

“Antes, la gente hacía dulces de uno o dos sabores y se los llevaba al vecino o al tío de enfrente –nos explica Alix–. Luego, el vecino llegaba y compartía los dulces que había hecho por su lado”.

Compartir, conversar, disfrutar de las fiestas, son algunas de las palabras que se asocian a estos exquisitos dulces. Los dulces se han convertido a través del tiempo en un símbolo de unión y compenetración.

No olvidemos tampoco que en tiempos de Semana Santa, las tradiciones impiden que la carne aparezca en la dieta con la misma frecuencia. Por eso, los dulces adoptan un redoblado protagonismo (como sustituto).

“Antaño la gente preparaba arepas de queso, bollos de queso y bollos limpios, y se los comían con dulces –comenta Alix López–. Por eso existe la tradición de preparar dulces de todas las frutas”.

Entre los sabores más destacados, nuestra entrevistada nos señala el dulce de plátano maduro (el más antiguo y conocido) y el de papaya. Estos dos sabores son los más arraigados en la región del Cesar, pero también existen los dulces de  coco con leche, ñame, grosella, corozo, coco y piña, ciruela y muchos más.

“Tenemos diecisiete años organizando esta feria –expresa Alix López– y esto se ha convertido en algo sagrado para los que quieren comprar dulces”. Dentro de las iniciativas que incluye el proyecto ferial, también descubrimos un proyecto de Rutas del Dulce con el fin de explicar a los turistas cómo se elaboran los dulces bajo unos ritmos locales.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Paul Loaiza: “La cocina es un tema de mucho tacto y amor”

Paul Loaiza: “La cocina es un tema de mucho tacto y amor”

Jugar con los sabores y colores, combinar las texturas para crear nuevas sensaciones, es una de sus grandes pasiones. Paul Loaiza es un...

El concurso de ‘La casa más festivalera’, abierto en Valledupar

El concurso de ‘La casa más festivalera’, abierto en Valledupar

Hasta el 23 de abril quedan abiertas las inscripciones para el concurso ‘La casa más festivalera’, un concurso organizado con el f...

La restauración de la casa de bahareque y el mes del patrimonio

La restauración de la casa de bahareque y el mes del patrimonio

Un buen día de comienzos del 2009, me llamó mi prima Lolita Acosta, para que habláramos algo "importante". El diálogo comenzó hab...

Mirando a Latinoamericana para la gestión de la crisis económica

Mirando a Latinoamericana para la gestión de la crisis económica

Más allá de consideraciones de índole filosófica, la identidad latinoamericana se construye en un paisaje de crisis económica, s...

Lindo Valledupar, un programa de Cultura ciudadana en la radio

Lindo Valledupar, un programa de Cultura ciudadana en la radio

Son las dos de la tarde. En los estudios de la radio Guatapurí, Orlando Velázquez  rodeado de Tatiana y Roberto, se preparan para el...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados