Otras expresiones

Con sus palmas caladas y sus fotografías de ayer

Pepe Morón Reales

10/09/2012 - 11:30

 

El escenario  no pudo ser mejor: una de las conocidas casitas de Bahareque que está en la calle catorce. Allí, el olor del pasado se mezcla con las fragancias de lo actual. Así cómo sus paredes añejas están reparadas y pintadas con materiales frescos, los visitantes al evento inaugural, variaban entre aquellos que conocieron en carne viva ese Valledupar de los retratos, y los que no podían creer los cambios del paisaje en aquellos y estos días.

Quizás esa era la cara más visible del tufo mágico que tuvo la noche. Tanto así, que en momentos, los mayores podían verse tan inmersos en sus anécdotas y recuerdos que el tono de su voz junto al sonido de sus carcajadas se elevaba como en aquellas tardes de gallarda mocedad.

El color de la noche acompañó la simpleza perfecta de un singular acontecimiento. Propios y extraños indagaban sobre la procedencia de los retratos; esa imagen misma de las miradas curiosas que hurgaban en los cuadros, era digna de ser expuesta.

Da gusto deleitar la pupila con el murmullo inquieto de los asistentes a un suceso nuevo para ellos. Esos que ignoraban que podían pasar un buen rato colgados en el pasado. Congelados en un cuadro surrealista que logra traer a nuestros días ese “viejo Valledupar”

Este tipo de oportunidades, así como otras ofrecidas por la fundación Aviva, están enmarcadas dentro del Mes del Patrimonio Cultural, llevado a cabo durante todo septiembre de este año. Con ellas se intenta refrescar la memoria colectiva. Solo así se permite dejar en las nuevas generaciones, esa semillita que no les consienta olvidar su pasado. Una tarea difícil que parece encontrar obstáculos superables. Sobre todo si se miran con los ojos necios del que tiene paciencia y cree en un proceso existente de reeducación. Es complejo dejar de lado el rótulo de ajeno o intocable que parece portar consigo el término cultura.

Aparte del romanticismo, a veces cursi, que tiene el hecho de reunir personajes y memorias del pasado; esta exposición tiene la capacidad de intervenir de forma directa en la psiquis de sus visitantes. En ella está la oportunidad irrepetible de capturar la atención de los que la recorren y entienden que tienen por lo menos, una acción en esa sociedad anónima que es el pasado. Encarnando ese pretérito en su alter ego actual: el Patrimonio Cultural.

Pepe Morón Reales

Sobre el autor

Pepe Morón Reales

Pepe Morón Reales

Habemos PepeM

La Paz (Colombia, 1984). Después de interrumpir su carrera de medicina en la ciudad de Barranquilla, viajó a Bogotá a estudiar comunicación social. Ahí descubre su gusto por el teatro y comienza a introducirse, de a poco, en el mundo de las tablas. En el año 2007 se radica en Buenos Aires para formarse como periodista y combina su aprendizaje histriónico con su fascinación por la literatura.

En el 2009 participa en el concurso de Argentores y Metrovía y abre su primer blog donde intenta mostrar algunos de sus trabajos. A mediados del mismo año comienza a escribir Muerte De Cruz, su primera novela y la publica a finales de 2010.

Los años siguientes se vinculó con Gramática Comunicaciones, encargados de redactar los suplementos de Pymes y arquitectura de los diarios Clarín y Nación.

En el año 2012 se radica nuevamente en Colombia y ahí se prepara para el lanzamiento de su segundo libro llamado El Juego del Ahorcado.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Cultura llega a los albergues de Valledupar, con el Ministerio de Cultura

La Cultura llega a los albergues de Valledupar, con el Ministerio de Cultura

La ciudad de Valledupar fue el escenario la semana pasada de una interesante formación llamada: “Cultura en los albergues”. Organ...

Los dulces de Semana Santa, una tradición del Cesar

Los dulces de Semana Santa, una tradición del Cesar

La Semana Santa se caracteriza por ser un momento de profundo recogimiento, pero también una ocasión para compartir con la familia. P...

“El gestor cultural debe tener un amplio conocimiento de su región, su área o su sector”: Boris Serrano

“El gestor cultural debe tener un amplio conocimiento de su región, su área o su sector”: Boris Serrano

Son como quijotes. Sin armadura de acero, sin lanza y sin caballo Rocinante. No son de “algún lugar de La Mancha de cuyo nombre no q...

La historia del número Pi y su uso en la geometría

La historia del número Pi y su uso en la geometría

  El número pi es un número decimal infinito no periódico famoso por aparecer en muchas fórmulas matemáticas en los campos de la...

Ética y Periodismo Cultural, según Javier Darío Restrepo

Ética y Periodismo Cultural, según Javier Darío Restrepo

Hablar de ética es hablar de insatisfacción con lo que uno es. Ser ético es someter permanentemente a crítica lo que uno hace. Ser ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados