Patrimonio

El celebrado ingreso de la palabra “Vallenato” en el diccionario de la RAE

Redacción

09/11/2017 - 06:50

 

 

Ante el uso cotidiano de la palabra “Vallenato” (o vallenata), y el significado que tiene a nivel cultural, social y musical, puede considerarse una injusticia que el término no apareciera en el diccionario de la Real Academia Española.

Hasta entonces sólo podía encontrarse su homónimo “ballenato” que difiere totalmente de sentido. Ni siquiera el gentilicio “valduparense”, que puede sustituir en algunos casos la palabra “vallenato”, figura en el diccionario citado.

Por eso se entienden las quejas de intelectuales y académicos que veían esa ausencia como una negligencia o una omisión de importancia mayor. Por eso también se entiende la alegría generada por el reciente anuncio de la Real Academia Española de incluir a finales del año 2017 la palabra “vallenato” en el diccionario.   

Daniel Samper Pizano, uno de los pocos periodistas que hacen parte de la Academia Colombiana de la Lengua, fue uno de los mayores defensores de esta inclusión y uno de los primeros académicos en confirmar la pronta incorporación de esta palabra por la institución que vela por la difusión y conocimiento del idioma español. En unas declaraciones manifestó que la academia española entendió que ése es un vocablo de uso común en Colombia y Latinoamérica. También reconoció que el anuncio se lo anticipó Darío Villanueva, director de la Real Academia.

La palabra “vallenato”, de uso común desde hace muchos años en Colombia y Latinoamérica, ha sido popularizada con la creación del Festival de la Leyenda Vallenata (1968), con la masificación de la música que representa, y con la publicación de libros como ‘Vallenatología’ de Consuelo Araujonoguera (1973).

En su obra, la periodista y escritora Consuelo Araujonoguera, conocida como ‘La cacica’, reflexionaba profundamente sobre lo que era el Vallenato y el Ser Vallenato. “El vallenato de verdad no se hace. No se fabrica. No se elabora, ni siquiera, digo yo, se piensa o se diseña. El simplemente nace. Nace con fuerza como cualquier machito entre sollozos y pataleos después de que lo engendra el sentimiento y lo pare la inspiración”.

Genera mucho interés la o las definiciones que se aplicarán al término “vallenato” ya que reviste distintos sentidos. Hoy Vallenato no sólo se aplica al género musical que identifica a una buena parte de la costa Caribe, sino que también es una muestra de pertenencia a algo más que la ciudad de Valledupar (sí, puede también referirse a esa región conocida anteriormente como el Valle de Upar).

Para los representantes de la música vallenata y defensores del folclor vallenato, el ingreso de la palabra “vallenato” en el diccionario de la Real Academia Española puede considerarse como una gran victoria que se suma a la declaratoria de este género musical como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es un homenaje a esos juglares descalzos que iban por distintos lugares de la geografía costeña llevando sus mensajes cantados.

Para el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, “Este es el mayor homenaje a todos los que abrieron el camino para que el vallenato sea la identificación de Colombia ante el mundo”.

Para quienes trabajan a diario en la Cultura, más que una palabra, es una identidad y un sentimiento que ingresan al diccionario con letras mayúsculas ya que el Vallenato tiene la particularidad de cantarse y de generar grandes e inolvidables imágenes.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El sistema defensivo de Cartagena de Indias: las fortificaciones más imponentes de América

El sistema defensivo de Cartagena de Indias: las fortificaciones más imponentes de América

  Cartagena de Indias es uno de los ejemplares más completos, en América, de fortificación colonial abaluartada. La importancia de...

La única cabeza que no se pierde en el Carnaval de Barranquilla

La única cabeza que no se pierde en el Carnaval de Barranquilla

  “Yo nunca perdí la cabeza ni por amor”, confiesa Ismael Guillermo Escorcia Medina, creador del disfraz de ‘El descabezado’...

Becas de formación en conservación y restauración patrimonial para el año 2016

Becas de formación en conservación y restauración patrimonial para el año 2016

El 19 de enero del 2016, el Ministerio de Cultura, en alianza con la Universidad Externado de Colombia y el ICETEX, abrió la convoca...

Otra historia para contar sobre el Festival de la Tambora y la Guacherna

Otra historia para contar sobre el Festival de la Tambora y la Guacherna

  Detrás de los eventos y procesos culturales que se han dado en el Caribe colombiano, sobre todo en esos festivales que pululan en ...

La evolución de los museos a lo largo de la historia: una introducción a la museología

La evolución de los museos a lo largo de la historia: una introducción a la museología

  El concepto que manejamos hoy en día sobre museo es: el lugar donde se exponen al público, en forma ordenada, colecciones de obje...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados