Patrimonio

Las sabanas del Caribe y su identidad cultural: reflexiones sobre la esencia de una región

Inaldo A. Chávez

14/06/2022 - 05:05

 

Las sabanas del Caribe y su identidad cultural: reflexiones sobre la esencia de una región
El Caribe sabanero es gaita y pitos atravesados en los Montes de María, según el autor / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Por las calendas de enero en las sabanas del Caribe -y su epicentro Sincelejo- se hurga ritualmente entre lo que se mantienen en pie y entre los escombros, en búsqueda de una supuesta identidad cultural perdida o en su persecución a manera de utopía. Eso está bien. Es la mejor manera de encontrarse con su propia mirada y reafirmar una pertenencia difusa y confusa.

En medio de amenazas de guerra nuclear por cuenta de fundamentalistas de todo tipo, en medio de la protesta social de la clase media del país afectada por la política pública y en el claroscuro de las mañanas frías del verano y la canícula agobiante del mediodía; discutir sobre identidad cultural en Sincelejo resulta nimio frente a esos tamaños de problemas. Pero es nuestra realidad monda y lironda. Lo próximo y lo que transpiramos en el corazón de la sopa espesa de la estación seca que nos oprime en estos días.

Primero fueron las corralejas y su símbolo de barbarie, poder económico y político, rezago cultural y palmaria evidencia de lo poco que avanzamos. Pero identificaba. Asociaba una supuesta identidad y servía de pivote a las bandas folclóricas, a los gaiteros y piteros, a los conjuntos de acordeón sabanera y vallenata, a los vendedores de panes viajeros, a las ruletas desvencijadas y a las putas desaliñadas que merodeaban el redondel de madera y caña brava.

Pero se quedaron entre la confusión que generó la acusación de la civilización y sus defensores de oficios con pobres argumentos. Prohibidas las corralejas en Sincelejo, volvimos a la búsqueda insensata de símbolos o a rastrear en la historia lo más parecido a lo que somos y no somos: un proyecto de sociedad desigual y excluyente que ni siquiera espera en la estación del tren de la modernidad.

Ni la música de acordeón sabanera que era mejor interpretada que el vallenato resistió los débiles embates de la indiferencia con la que manejamos las cosas en estas sabanas del Caribe: un territorio imaginario que viene desde el viejo Bolívar del siglo pasado y pasa por Sucre y Córdoba como departamentos legados en la diáspora de intereses políticos en que somos como país. Los músicos sabaneros terminaron tributando sus influencias y ritmos al vallenato que ahora orgulloso, saca pecho y redime cualquier pretensión de identificar a una región con una música hecha matriz de realidades territoriales.

El Caribe sabanero es gaita y pitos atravesados en los Montes de María. Son bandas de los vientos mejor arreglados y sonoros del planeta del patio eterno. Hay acordeón con dejo campesino que lamenta sus querencias y se burla de sí mismo. También hay Cuadros Vivos y peregrinaciones religiosas. Hay tamboras y un país de las aguas al sur de la comarca. Hay una gastronomía heredada de la tradición ganadera y también zenú; que supo amoldarse a las influencias europeas y sirio-libanesas con una facilidad extrema como la del “kibbe” con suero y picante de cualquier mesa de fritos de la calle cercana.

La identidad cultural soñada en el Caribe sabanero no estará entonces en las vilipendiadas corralejas, ni en la riqueza musical que nos embarga o en la gastronomía apabullante. Estará en el lugar que sepamos construir entre la mayoría a partir de la diversidad cultural (múltiples identidades) que de manera micro identitaria nos congregue con sentido de pertenencia a una geografía extendida por los imaginarios de la cultura Caribe. En cada lugar que respiremos en las sabanas del Caribe debemos asociar lo mejor que se tiene y se sabe defender como la única posibilidad de vencer a la muerte y su olvido cuando seamos polvo cósmico deambulando por el universo.

 

Inaldo A. Chávez

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

  El guapirreo, ese grito de entusiasmo que refleja fielmente nuestra esencia Caribe, es muy escuchado en el marco de las fiestas y r...

La resurrección del Corpus Christi en El Paso

La resurrección del Corpus Christi en El Paso

La celebración del Día de Corpus Christi data de mediados del siglo XIII cuando la religiosa belga Juliana de Cornillon promueve la...

Diálogo virtual “a calzón quitao” con el palo de mango

Diálogo virtual “a calzón quitao” con el palo de mango

  Anibal Martínez Zuleta: ¡Ooopa, Mango! Palo de mango: Quihubo, Aníbal. ¡Qué milagro! Parece que te hubieran extraditado de po...

Museo Nacional y Señal Memoria unidos por la memoria audiovisual de los colombianos

Museo Nacional y Señal Memoria unidos por la memoria audiovisual de los colombianos

  Desde el 09 de enero el Museo Nacional de Colombia abrió las puertas de la sala ‘Memoria en Movimiento’, un espacio permanen...

Las capillas doctrineras: huellas de los tiempos coloniales

Las capillas doctrineras: huellas de los tiempos coloniales

Con la llegada de los españoles a nuestro territorio, la vida de los indígenas cambió de manera radical: se instauró un nuevo orden...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados