Turismo

El cuartico: un viaje a la época en que Valledupar era un pueblito

Redacción

10/01/2014 - 11:10

 

La cocina del cuartico de las memorias En el corazón del barrio San Joaquín, conocido por ser durante mucho tiempo el lugar de residencia del cantante Diomedes Díaz, “El cuartico de las memorias” nos invita a viajar a los tiempos en que Valledupar era un pueblito de pocas casas.

Construida e inaugurada en 1966 por el campesino José Benito Jiménez (Valledupar) y su esposa Bernarda Zuleta, la casita de bahareque ofrece un retrato preciso de cómo se vivía a mediados del siglo XX en este sector de Valledupar.

La familia Jiménez Zuleta administra el lugar con amor, rescatando cada uno de los enseres y accesorios ilustrativos de aquellos años en que no había luz, supermercados o agua potable. Todo era el fruto del ingenio y la creatividad de la gente.

El lugar surgió de manera natural. Pese a que residieran en la casa colindante de estructura moderna y con todos los servicios, las hijas de la pareja Jiménez Zuleta crecieron con la nostalgia de aquellos tiempos, recordando siempre el amor que sus padres pusieron en este primer hogar.

Almacenaban cada objeto –la cama matrimonial, los juguetes, las herramientas del campo, los cuadros y retratos…– como si de un tesoro se tratara, pensando en divulgarlo en un futuro incierto, hasta que conocieron la existencia de la Fundación Aviva (Amigos del Viejo Valle de Upar) que les asistió para convertir la casita de bahareque en un auténtico museo.

En la actualidad, el cuartico se ha transformado en un punto turístico de primera línea al que acuden viajeros de toda la costa de Valledupar. Entre sus mayores difusores está la guía turística vallenata, María Elisa Ayala, quien lo presenta a todos los visitantes como una forma de conocer el Valledupar profundo y raizal: “Es un lugar auténtico”, explica.

En la carrera 14ª Nº9ª-50, un árbol de cañaguate –símbolo de la ciudad– anuncia el lugar. Luego, ya acercándonos al “cuartico”, dos taburetes de piel de ganado y una puerta abierta recrean un cuadro donde se impone la tranquilidad.

Las paredes compuestas de barro y latas de madera amarga transportan el visitante a otra época, cuando los materiales utilizados en la construcción de las casas eran mayoritariamente naturales y de la localidad.

En el interior, la frescura de las salitas se combina con el calor hospitalario de las anfitrionas quienes señalan uno a uno los recuerdos que atesora la casa.

El pilón, las mecedoras originarias de Mompox (y muy usadas en la época) y el equipo de sonido de 1975 abren la exposición en la sala de recibo. Luego, el dormitorio revela una serie de objetos de principios del siglo XX: una lámpara de petróleo de 1920, un baúl de madera, abanicos de paja, una cama de hierro y planchas de vapor.

Finalmente, la cocina nos remite a los tiempos en que el café y otros alimentos se molían con una piedra redonda. A su lado yacen tinajas de Guacoche, calambucos usados para comprar la leche, calderos para fritar arepuelas y todos los utensilios necesarios para preparar el sancocho tradicional.

Antes de irse, es inevitable dejar la firma en el libro de visitas y echar una última mirada a ese patio de antaño de donde surge una suave melodía con armonías a vallenato clásico.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

ETIAS, el permiso necesario para viajar a Europa a partir del 2023

ETIAS, el permiso necesario para viajar a Europa a partir del 2023

  La forma en que se viaja a Europa está a punto de cambiar. Los ciudadanos de al menos 60 países -en los que se incluye a Colombia...

Pueblo Bello, un municipio con carácter arhuaco

Pueblo Bello, un municipio con carácter arhuaco

Enclavado en las alturas de la Sierra Nevada, el municipio de Pueblo Bello, en el departamento del Cesar, brinda un rostro inusual y au...

Beto Murgas: “El Museo del Acordeón tiene muchos atractivos”

Beto Murgas: “El Museo del Acordeón tiene muchos atractivos”

En los últimos días del Festival Vallenato 2013, el museo del acordeón dio sus primeros pasos para recibir al presidente de la fábr...

República Dominicana: historia, playas y alegría

República Dominicana: historia, playas y alegría

Aquello de que “República Dominicana lo tiene todo” es verdad. 365 días de sol y mar cálido, los complejos hoteleros en Puerto...

Pueblo Bello en la Sierra Nevada

Pueblo Bello en la Sierra Nevada

Pueblo Bello se encuentra sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, en el camino a Nabusímake, la capital de los arhuacos, una de las etn...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados