Turismo

La columna que conmemora la abolición de la esclavitud en Colombia

Wilson Enrique Ramírez

09/12/2022 - 05:45

 

La columna que conmemora la abolición de la esclavitud en Colombia
La columna de la Libertad de los esclavos en Ocaña (Colombia) / Foto: Mapio.net

 

Declarado monumento nacional en honor a los esclavos liberados, la columna en el centro de la plaza principal de Ocaña fue construida con las piedras que sirvieron de patíbulo a los mártires de la independencia. Su inauguración el 22 de diciembre de 1851 tenía un claro fin: conmemorar la ley que abolió definitivamente la esclavitud en el país.

Este singular monumento, único en su género por lo que conmemora y por el aspecto arquitectónico, fue erigido por iniciativa del cartagenero Agustín Nuñez, a la sazón gobernador de la Provincia de Ocaña. Previendo la aplicación de la Ley que abolió definitivamente la esclavitud en Colombia y que debía entrar en vigencia el 1º de enero de 1852, Núñez tuvo la original idea de perpetuar el hecho en una obra material y ordenó construir la columna, formada por cinco anillos concéntricos que simbolizan los cinco países bolivarianos.

Raúl Pacheco Ceballos cita, en “Gobernadores y Jefes Departamentales”, un informe de la Secretaria de Asuntos Exteriores de la cual se concluyen dos fechas bien determinadas: la primera piedra de la Columna se colocó el siete de diciembre y el monumento fue inaugurado el 22 de diciembre de 1851, pues para esta última fecha, “la columna que ya está concluida, tiene diez varas de largo y sobre la cúpula flamea el pabellón Nacional, según participa el se flor gobernador en nota de 22 de diciembre”.

Como todo pueblo que posee tradiciones ancestrales, el ocañero ha tejido varios mitos alrededor de la Columna: se dice que en la base de ella hay tres urnas, una de vidrio, que contiene el texto de la ley y los nombres de los esclavos manumitidos, la cual se halla dentro de otra de madera y esta última dentro de una tercera de hierro; que la base de la columna se construyó con los ladrillos teñidos con la sangre de Miguel Carabaño, Salvador Chacón e Hipólito García, fusilados en la plazuela de San Francisco, por orden de Morillo, el 9 de abril de 1816; que el mismo Carabaño había predicho la erección de un monumento con las piedras que iban a recibir su sangre y la de sus compañeros; que hay personas en Ocaña, de la “sociedad”, que no permitirán el conocimiento público de los nombres de los esclavos que obtuvieron la libertad pues ello iría en desmedro de su prosapia, et sic de coeteris.

Mientras tanto, la columna conmemorativa de la libertad de los esclavos sigue allí, como esas abuelas silenciosas que no necesitan hacer nada porque su presencia basta para recordar a toda la familia quienes son y de donde vienen.

 

Wilson Enrique Ramírez 

 

Acerca de esta publicación: Este artículo de Wilson Enrique Ramírez fue publicado con anterioridad bajo el título original “Columna de la libertad de los esclavos” en la revista Hacaritama de la Academia de Historia de Ocaña (Colombia).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué hacer en Madrid con poco presupuesto?

¿Qué hacer en Madrid con poco presupuesto?

  Si estás pensando en viajar a Madrid y tienes un presupuesto muy ajustado, ¡tranquilo! Solo preocúpate del viaje y de buscar los...

Ocaña, una ciudad de encanto en el Norte de Santander

Ocaña, una ciudad de encanto en el Norte de Santander

  Rebasando los límites del Cesar, a pocos kilómetros del municipio de Río de Oro, Ocaña nos recibe con una calidez típica del N...

Nueva Venecia, el pueblo del Magdalena que flota sobre el agua

Nueva Venecia, el pueblo del Magdalena que flota sobre el agua

  Nueva Venecia es una de las grandes curiosidades del Caribe colombiano. Este pueblo anfibio se encuentra en el departamento de Magd...

Destinos para visitar este verano 2021

Destinos para visitar este verano 2021

  Si has jugado antes a los juegos del azar, sabrás que la ilusión y la satisfacción que generan no sólo residen en el juego. En ...

La chíchamaya, un monumento que rinde homenaje al pueblo guajiro

La chíchamaya, un monumento que rinde homenaje al pueblo guajiro

  Dentro de la veintena de monumentos de la ciudad de Valledupar, hay uno que pasa muy a menudo desapercibido. Se trata de la Chicha...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados