Artes escénicas

Tulia Ditta Mazo: la ancestralidad en su baile, su canto y sazón.

Álvaro Rojano Osorio

21/01/2021 - 04:55

 

Tulia Ditta Mazo: la ancestralidad en su baile, su canto y sazón.
La cantadora y cocinera Tulia Ditta Mazo / Foto: archivo de Álvaro Rojano Osorio

 

A la cantadora y cocinera Tulia Ditta Mazo la muerte se le presentó tres días antes de su cumpleaños. Para entonces ya había escogido el vestido de flores, los aretes y el collar que luciría en la celebración. Su familia y amigos se preparaban para bailar, comer y tomar en su casa, en Sabanalarga, Atlántico. Mientras que el grupo de cumbia al que pertenecía afinaba los instrumentos para amenizar la fiesta, seguro que sus amistades, los que vivían en la plaza de Sabanalarga, estaban preparando, como todos los años, los regalos que le darían.

Sin embargo, el grupo de cumbia terminó de afinar sus instrumentos y salieron a tocarle. Armaron el atril para ubicar la tambora, buscaron las sillas para que se sentaran los tamboreros, pero, el escenario no fue el follaje de los árboles de mango del patio de su vivienda, sino un lado de su tumba. Y tras irrumpir la música, no hubo gritos de regocijos sino rostros llorosos y exclamaciones de dolor. Interpretaron La cama berrochona o El tumbé, tumbé, que ella grabó, en los años 80, en aire de cumbia, en un proyecto musical dirigido por Juan del Vilar. Fue la última vez que se reunió este grupo que conformaba con Arnulfo Meza, Pedro Gutiérrez Raúl Mercado y Virgilio Sarabia

Tulia fue una mujer que se destacó por quebrarle la columna vertebral a las rígidas reglas dictadas por el paternalismo, lo logró apoyándose en su vocación de cantadora y bailadora de cumbia y son de pajarito.  Lo suyo fue una lucha constante por defender el derecho a participar en ruedas de baile sin que, al hacerlo, fuera señalada de mala mujer por la sociedad. Incluso lo ejerció frente a su hija, Miladis Tuesca, cuando se oponía que a los 86 años de edad continuara involucrada en estas actividades.

Para defender sus derechos, y seguir con su actividad como bailadora, creó un discurso argumentativo en el que incluía frases como: “eso es lo que a mí me gusta y es lo que me llevo”. “Lo que me llevo es lo que gozo y lo que me como”. Tenía razón para luchar por ellos, era una destacada bailadora, tanto que ganó varios festivales de cumbia, incluyendo el más importante de todos, el de El Banco, Magdalena.

Hasta el día de su muerte se pintó los labios, se puso aretes, collares, vestidos coloridos y de flores. Y cuando consideraba que no tenía un traje adecuado para participar en una actividad cultural, le preguntaba a su nieta Marta Mercado: “¿No tienes por ahí una cortina que me prestes?”. Se envolvía en ella, a manera de vestido, y salía para su fiesta, de allá venía borracha, recuerda su hija Miladis.

Pero también hizo de la cocina su vida y una de sus actividades productivas. De ahí que la recuerden por el sabor del mondonguito de cerdo que preparaba, de las butifarras, los pasteles de pollo y cerdo, los bollos de limpio, de mazorca y de angelito. Proceso en el que no faltaba la música, porque mientras cocinaba cantaba versos entonados en rondas de son de pajarito, los que aprendió en sus constantes viajes a pueblos ubicados en ambas orillas del río Magdalena. También versos en décimas, algunos de su autoría, así como canciones en otros ritmos del Caribe colombiano.

Otra labor en la que se desempeñaba era en la venta de ropa de segunda y de cerdo en los pueblos aledaños a Sabanalarga, donde celebraban fiestas patronales. En esos lugares bailaba cumbia y compraba productos del campo que comercializaba en su ciudad natal.

Fuera de las rondas de baile y de la cocina estuvo relacionada con la tradición del pío, pió gavilán y los carnavales. Era de las que esperaba el desfile de los campesinos para, cuando entraran al pueblo, ofrecerles un ramo de flores al labriego que ganaba entonando versos alusivos a esta expresión cultural. Era organizadora y participe en las danzas de los Ovejos y del Golero, y el miércoles de ceniza salía a las calles de Sabanalarga a cantar y bailar son de pajarito.

Pero esta mujer, llena de música y baile, tenía una faceta solemne la de rezandera en velorios, calles y cementerio. En esta actividad procuró mantener vigente la costumbre ancestral de rezar cada dos de noviembre en las puertas de las viviendas donde alguien había muerto. Lo hacía en la tarde y a cambio recibía gratificaciones en especie, jamás aceptó dinero. Después iba al cementerio para continuar su labor.

Nacida en la pobreza decía de ella que era un borrón que a todo el mundo oscurecía. El pobre, aunque noble sea no lo ven como merece. Según su nieta Martina Mercado, salía a vender pasteles por las calles y si le pedían los regalaba, porque decía que tenía un hijo desaparecido y, a través de su gesto, buscaba que lo hicieran con su retoño.

Han pasado más de 20 años de su muerte y esta mujer ancestral sigue siendo un personaje en la ciudad donde nació. En este lugar aún recuerdan que, mientras iba vendiendo sus pasteles, por las calles, pregonaba:

Los pasteles calientes

Con la barba del zorro mono

El Raspo del Armadillo

Y la barba del burro prieto.

Aquí van.

 

Álvaro de Jesús Rojano Osorio

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

2 Comentarios


Roberto Molinares 22-01-2021 09:20 AM

Otra buena crónica, otro personaje increíble lleno hermosas particularidades. Que no mueran jamás las tradiciones, que se recuerden los personajes del pueblo.

EDILBERTO ALVAREZ GONZÁLEZ 27-10-2021 08:16 AM

Excelente crónica y hermoso homenaje a Tulia Dítta. Alguna vez por los años, en la Asociación de Profesionales de Sabanalarga, se logró participar en un programa que dirigió y participó Manuel Zapata Olivella, en esa actividad participó Tulia Ditta, quien bailó y cantó sus danzas de pajarito con el célebre Zapata Olivella.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los mejores teatros del mundo: una lista para visitar antes de morir

Los mejores teatros del mundo: una lista para visitar antes de morir

  Los teatros son algunos de los lugares más fascinantes para visitar en el mundo. Desde la antigüedad, este tipo de edificios han ...

En Festival Vallenato también se vive el Teatro

En Festival Vallenato también se vive el Teatro

  Tres compañías teatrales se han unido para organizar una gran temporada en Valledupar que se desarrollará durante los tres úl...

El teatro: motivo de fiesta en Colombia

El teatro: motivo de fiesta en Colombia

El Día Internacional del Teatro –el próximo 27 de marzo– se acerca y, con el fin de dar la mayor visibilidad a este arte, el Mini...

John Bolívar y su visión de lo autóctono

John Bolívar y su visión de lo autóctono

Escena I: La casona de la abuela ubicada en el barrio Primero de Mayo de Valledupar “Es de noche y como de costumbre la familia est...

Su majestad la danza: tradición dancística en Chiriguaná

Su majestad la danza: tradición dancística en Chiriguaná

  Antes de la conquista, los aborígenes o indios tenían sus danzas para exaltar sus creencias y sus significados ancestrales. Se cu...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados