Artes plásticas

“Mira tú esa vaina”, nos dice Gabriela Egurrola

Johari Gautier Carmona

21/01/2019 - 06:40

 

“Mira tú esa vaina”, nos dice Gabriela Egurrola
La artista Gabriela Egurrola en la Casa Arte de Valledupar / Foto: Johari Gautier Carmona

En la Casa Arte de Valledupar, los colores vivos de Gabriela Egurrola se exponen, compiten, gritan en una especie de carnaval estático. Es un desfile mural, que, si bien no se mueve, atrapa, detiene al visitante.

“Es la influencia del Caribe, la luz”, explica, pero también está la influencia de su personalidad. Es innegable. Gabriela sonríe, atiende a sus invitados, se mueve de un lado a otro de la exposición, en un espacio que rezuma buen gusto y en el que todo ha sido calculado para que el visitante suelte esa frase –que también es el lema principal de esta exposición–: “Mira tú esa vaina”.

Y ellos, los visitantes, se quedan absortos, reflexivos, ante los mensajes que liberan las obras de la artista. Evidentemente, es un arte que insinúa, que dialoga, que conquista, juega con las percepciones, genera reacciones, despierta preguntas, estira sonrisas, y también expresiones de dolor o sensibilidad.

Los senos postizos, las piernas mutiladas por las minas, la escena de un crimen, o incluso el plátano que sugiere escasez, imponen una mirada dual, porque frente a los colores vivos y alegres del Caribe se encuentran realidades sociales complejas, omnipresentes, pero olvidadas o ignoradas. Gabriela, como artista, se impregna de los temas que la rodean, de lo que le afecta, le duele y al mismo tiempo le obliga a pensar. Y ese pensamiento se traduce en palabras.

Obra extraída de la exposición Mira tú esa vaina, de Gabriela Egurrola “Sí, me gusta mucho el juego de palabras –reconoce–. Me motiva especialmente. Cuando me llegan ciertos juegos o sugerencias, empiezo a trabajar. Por lo general empiezo por el lenguaje, aunque ha habido un par de casos en los que comienzo a trabajar y me va surgiendo”.

Los símbolos que emplea resuenan con fuerza. El plátano, por ejemplo, representa un bien de consumo local. Es también la expresión de una limitación. “El bien de consumo está, plátano hay, pero plata no hay –comenta Gabriela con ironía–. Quedamos pasando penurias muchas veces por la dificultad económica”.

Y el cuerpo también ocupa un lugar imprescindible en esta obra. Está en “Naturaleza muerta”, en “Sumo consumo” o “Desapariciones”. Puede que sea tal vez lo más importante, ya que invita el espectador a mirar la realidad desde la óptica de otra persona, a meterse en sus zapatos.

En el escrito que abre la exposición, el artista José Luis Molina (El Turri) destaca la osadía y el talento de “una mujer que hace arte en una región de pintores, donde la actividad artística es liderada casi exclusivamente por el género masculino”. Éste es otro punto a su favor. Hay que reconocer que su propuesta artística encandila y refresca. Es única y auténtica, y a veces también engaña (pregúntenle al visitante que vio un plato lleno de patacones en medio de la exposición y averiguó si se podían comer…).

 

Johari Gautier Carmona

@JohariGautier

 

El gestor Frank Dominguez, tentado por unos patacones en la exposición Mira tú esa vaina / Foto: Johari Gautier C.

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Nacido en París (en el distrito XV), Francia. De herencia antillana y española. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Jorge Maestre y los secretos de la escultura de Hernando de Santana

Jorge Maestre y los secretos de la escultura de Hernando de Santana

Es el escultor con más obras instaladas en la capital del Cesar. El trabajo de Jorge Maestre ha sido reconocido a nivel nacional e i...

El Caribe también tiene su ‘Feria del Millón’

El Caribe también tiene su ‘Feria del Millón’

  En el año 2013, Diego Garzón y Juan Ricardo Rondón pusieron en marcha un proyecto que buscaba suplir las necesidades esenciale...

El factor identitario de un museo de arte

El factor identitario de un museo de arte

  Las fiestas de Valledupar ofrecieron un episodio notable en la museografía de Valledupar. Reabría con ellas, y con su nebulosa de...

Norma Arenas: “La familia es un tema inmenso”

Norma Arenas: “La familia es un tema inmenso”

La exposición del colectivo de artistas de Valledupar “El Grito” cerró este mes de julio con la presentación del catálogo ofici...

El insólito duelo del pintor Édouard Manet

El insólito duelo del pintor Édouard Manet

No importa a qué época echemos la vista atrás: la Historia del Arte está repleta de ejemplos de la excéntrica personalidad de la q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados