Cine

Encrudo, el documental que retrata la Santa Marta anónima

Redacción

22/06/2016 - 07:10

 

La artista visual Mona Herbe

Doce artistas samarios unidos por un documental ejemplar y novedoso. Encrudo es algo más que una producción audiovisual con enfoque cultural. Se trata de una recopilación vanguardista en el Caribe colombiano donde se entrelazan retratos visuales, sonoros y documentales, en medio de escenarios que han sufrido el abandono y que en sus huellas reflejan las transformaciones del tiempo.

Puede también considerarse una investigación de algo más de un año de trabajo, que capta la fuerza creadora y transformadora de cada uno de los protagonistas, sin caer en los excesos de la publicidad, y consigue retratar con precisión la naturaleza de las personas que escriben anónimamente la historia de Santa Marta.

Entre los realizadores se encuentra John Paul Fasel, director de documentales con énfasis en lo musical, quien ha trabajado para marcas donde las propuestas tienen un contenido grande de lenguaje documental, entre ellas están: Juan Valdez, Bavaria, Phillips o Pepsi; y Mona Herbe, una artista visual y diseñadora quien creó en Lima (Perú) La Despensa (2007-2014), un proyecto multidisciplinario que aunaba al arte y al diseño.

Ambos presentan Encrudo como un proyecto visual que invita a la reflexión en torno a la creación (y la destrucción) de lo que somos capaces los seres humanos y nos cuestiona sobre los retos profundos a los que se enfrenta una región particular, como el Caribe, en medio del “progreso” globalizado.

También se concede gran relevancia a la poesía visual que produce el contraste de las improvisaciones en vivo, producto del talento interpretativo de músicos, bailarines, escritores y deportistas, en medio de espacios entregados al olvido,

Encrudo es un proyecto transmedia que incluye una variedad especial de contenidos disponibles para cada red y diferentes públicos. Entre las prioridades está que la distribución de todo el material sea libre e independiente, disponible para cualquiera, ya que puede ser útil como memoria y documento para una diversidad de disciplinas.

La serie documental al completo se presentará el viernes 24 de Junio a las 7 de la noche en La Alianza Francesa de Santa Marta. Además habrá una intervención artística curada por Javier Mejía -que se tomará no solo la casa sino también la ciudad- y un ensamble sonoro dirigido por Paul Fasel, en compañía de los músicos que aparecen en el documental. Será una fiesta de cierre, para celebrar.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tomemos en serio la Cultura, hagamos un festival de cine.

Tomemos en serio la Cultura, hagamos un festival de cine.

Si entendiéramos lo determinante que es la cultura en nuestra región para generar paz, fuentes de empleo y desarrollo, otro cuento se...

El Gran pequeño: cuando la fe y el optimismo lo pueden todo

El Gran pequeño: cuando la fe y el optimismo lo pueden todo

El Gran pequeño (“Little Boy”) es el nombre del largometraje producido por el mexicano Eduardo Verástegui que se posicionó com...

¿Para qué vino Antonio Banderas a Colombia?

¿Para qué vino Antonio Banderas a Colombia?

Su presencia es imposible de ignorar. Con esa fama de latinlover y un recorrido cinematográfico que pocos actores hispanohablantes han...

Amanecer 2, una película de vampiros muy light

Amanecer 2, una película de vampiros muy light

Amanecer (o Twilight en inglés) es una saga que genera inexplicablemente pasiones y, por lo tanto, donde no existen puntos intermedios...

Hombres de negro 3: Extraterrestres y mucho humor

Hombres de negro 3: Extraterrestres y mucho humor

Ya va por el número 3 y la franquicia “Hombres de negro” se ha convertido en un éxito comercial innegable. Las cifras muestran q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados