Educación

Un viaje a los orígenes de la antropología en Colombia

Redacción

27/03/2012 - 10:40

 

Roberto Pineda en el Banco de la RepúblicaEl antropólogo es un viajero inusual. Un experto del viaje que se dedica a explorar zonas desconocidas del planeta para luego retratar por escrito una imagen precisa de un grupo de personas y sus costumbres.

El profesor Roberto Pineda Camacho, un antropólogo de la Universidad de Colombia, presentó en Valledupar, en una conferencia organizada por el Banco de la República, los orígenes de la antropología y su desarrollo en Colombia.

A través de una presentación interesante y accesible a todos, el profesor hizo un breve recorrido  por la historia universal. Describió las peripecias del historiador griego Herodoto durante su viaje a Egipto en el siglo V antes de Cristo. Al narrar la vida de los habitantes del Nilo y del mar mediterráneo, Herodoto se convirtió en uno de los primeros antropólogos del mundo occidental.

Más tarde, en el siglo XIII, el explorador y comerciante italiano, Marco Polo, también hizo una labor antropológica destacable en su viaje a China (donde residió doce años y aprendió el idioma mandarín). En sus escritos quedan plasmados la esencia de la sociedad china de aquel entonces.

Ambos antropólogos comparten la particularidad de haber descrito a otras civilizaciones sin hacer una simple comparación con los valores de su propia sociedad. Ese relativismo que demostraron es la base de la antropología moderna nacida en pleno siglo XX.

En Colombia, la antropología surgió formalmente con la creación del Instituto de Antropología Nacional en el año 1941, en un contexto de guerra mundial y de revolución social en México. Ambos sucesos tuvieron una influencia notable en las mentalidades y llevaron numerosas personas de los estratos altos a preocuparse por la integración y el estudio de ciertas etnias marginadas.

También contribuyó al nacimiento de ese instituto la labor de escritores y artistas interesados por las raíces africanas y amerindias de la identidad colombiana. Con ellos vio la luz el movimiento indigenista que abrió la puerta a un debate sobre la interculturalidad y la identidad nacional.

Gregorio Hernández de Alba fue el primer etnólogo colombiano y apoyó valiosamente al desarrollo de la antropología con su estudio sobe los Wayuu y la publicación del primer libro oficial de etnología en Colombia.

Más adelante, con la llegada al país del exiliado francés Paul Rivet, la antropología colombiana conoció una revolución sin precedentes gracias a la formación oficial y estructurada de múltiples expertos. De ahí salieron las primeras mujeres antropólogas quienes no tardaron en transformarse en símbolos de la liberalización.

Los estudios de antropología se han desarrollado muchísimo en las últimas décadas en Colombia y dejan entrever una gran riqueza social que debe ser valorada por todos. La antropología es, pues, una ciencia que influye en la conciencia social y busca el acercamiento entre culturas.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aprender a leer y escribir en tiempos de Coronavirus

Aprender a leer y escribir en tiempos de Coronavirus

En esta época, el reto de la mayoría de las personas es adaptar las nuevas tecnologías a su diario vivir; sin embargo, para Iselina ...

La fantasía de la literatura en la Casa del abuelo

La fantasía de la literatura en la Casa del abuelo

Abrir un libro es acceder al mundo de las ideas, donde la palabra suscita coloridos pensamientos y la imaginación se torna en realidad...

La bebeteca y la lectura en la primera infancia

La bebeteca y la lectura en la primera infancia

Leer es uno de los grandes deleites de la vida, sumergirse en un libro significa descubrir nuevos imaginarios y expandir las perspectiv...

La escuela abraza la verdad

La escuela abraza la verdad

  La Comisión de la verdad inició su trabajo el 30 de noviembre de 2018, bajo la dirección del sacerdote jesuita Francisco de Roux...

Susana Serrano: “Los diseñadores somos superhéroes”

Susana Serrano: “Los diseñadores somos superhéroes”

Con una capa roja y emulando las peripecias más inesperadas de Súper Woman, Susana Serrano apareció en el auditorio de la Fundación...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados