Historia

La renuncia de López Pumarejo: ¿Origen del Bogotazo?

Álvaro Yaguna Nuñez

13/04/2020 - 05:30

 

La renuncia de López Pumarejo: ¿Origen del Bogotazo?
El presidente colombiano López Pumarejo antes de su renuncia en 1945

Con ocasión del nueve de abril, hago referencia al triste y aciago suceso de la política nacional, concretamente del magnicidio del líder popular, Jorge Eliécer Gaitán, en el año de 1948. Se recuerda que, pese a las muchas investigaciones que se dieron, nunca se tuvo una razón certera, contundente y convincente, procesalmente hablando de lo ocurrido en la puerta del antiguo edificio Agustín Nieto, a la 1: 15 pm, en el centro de la capital de la república.

En otro episodio de la historia “prohibida” del país, la caída del presidente López Pumarejo, en fecha anterior a la muerte del caudillo liberal, se asemeja hoy, al preámbulo de los cruentos sucesos y hecatombe dadas en el “Bogotazo”.

Enuncia dicha narración que el 19 de Julio de 1945, López Pumarejo renunció a la presidencia, antes de finalizar su segundo mandato; el 7 de agosto de 1945 se posesionó el designado Alberto Lleras Camargo, para completar el periodo constitucional establecido; el 6 de mayo/1946, fue elegido Mariano Ospina Pérez, un ingeniero elitista del departamento de Antioquia, en representación del célebre partido del trapo azul, liderado en la época por Laureano Gómez. ¿Cómo se da la llegada de estos al poder? En una etapa de crisis partidista por las huestes liberales, los aspirantes Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán no consolidan una verdadera unidad, dando paso a la división y por ende al acceso conservador “en ayunas” desde la entronización de la llamada república liberal, iniciada con Enrique Olaya Herrera.

Pero, ¿hacia dónde apunta esta secuencia histórica consignada oportunamente por los historiadores de la “permitida” y oficial de la nación?

En el periodo 1942/1946, el accionar “dudoso” del entonces Delfín, Alfonso López Michelsen, inicia una cadena de escándalos, llegados hasta los estrados del Congreso de la República, entre ellos, el negocio de la Handal, su participación en la Junta Directiva de Bavaria (venta de acciones en cartera), el crimen del boxeador Mamatoco, los negocios de la Trilladora Girardot, la construcción de la casa Campestre en la finca Las Monjas, principalmente. Esta serie de “negociados” fue fustigada por el ímpetu agraviante del cuarto poder, representado por las fuertes informaciones del Siglo, el diario de la operación objetiva, orientado por Laureano Gómez, en clara oposición al mandato López Pumarejo; éste en varias ocasiones se salió de casillas, disgustado en exceso, preparaba una salida decorosa, exhibiendo una renuncia esperada con ansiedad inusitada por los enemigos de turno, agazapados, para lanzar sus terribles dentelladas. Fue un periodo hostil, insostenible, en el cual le correspondió al mandatario liberal “capotear” el ataque feroz de la oposición, muy pendiente de las actuaciones alrededor del gobierno y del doctor López Michelsen, que aprovechaba muy convenientemente su posición privilegiada como hijo del ejecutivo

Finalmente, la historia “prohibida” del país, determinó que el crimen de la Magdalena (Mamatoco), La Handal, Bavaria, La Trilladora del  Tolima, La casa Campestre de Las Monjas, La Tropical Oíl Company, la acusación al partido Liberal de violencia sobre campesinos, la nueva elección de Roberto Michelsen en la nueva junta directiva de la compañía cervecera y el fustigamiento opresivo del periódico Siglo, obligaron a la renuncia del Viejo López, facilitaron y “empujaron”, valga el término, para la llegada del presidente de la cabeza plateada al poder. El resto es una Historia demasiado conocida. Sí, una Historia aparte de la República de Colombia, muy negativa, por cierto. Todavía muchos la comentan. Claro, es la realidad de la nación.

 

Álvaro Yaguna Núñez

 

Referencias:

Selección de Textos de la Revista Alternativa 1974/1980

Manual de Historia Presidencial- Colombia 1819/2004

Ignacio Arizmendi Posada

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El cólera morbo en las provincias de Cartagena y Santa Marta

El cólera morbo en las provincias de Cartagena y Santa Marta

  En junio de 1849, cuando se discutía en Cartagena si la potestad para declarar la cuarentena a los buques provenientes de Chagres,...

Simón Bolívar al norte del Bajo Magdalena, río Magdalena abajo

Simón Bolívar al norte del Bajo Magdalena, río Magdalena abajo

  La primera relación de Simón Bolívar con la parte Baja del río Magdalena ha sido contada a partir de su llegada a Barranca Nuev...

Imaginarios y prohibiciones en el Caribe colombiano colonial

Imaginarios y prohibiciones en el Caribe colombiano colonial

  El poder y la imaginería colonial forjaron los sincretismos religiosos, además de la captura de los cultos indígenas–africanos...

El Tratado de Tordesillas o la repartición del mundo

El Tratado de Tordesillas o la repartición del mundo

  El año 1492 marcó el fin de la presencia musulmana en la península ibérica después de casi ocho siglos de constantes contienda...

Santa María de la Antigua del Darién, primera ciudad española en la América continental

Santa María de la Antigua del Darién, primera ciudad española en la América continental

  Santa María de la Antigua del Darién fue la primera ciudad española en América continental. Estaba situada en la costa occiden...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados