Historia

El progreso que nos trajo la United Fruit Company

Arnoldo Mestre Arzuaga

12/12/2022 - 04:30

 

El progreso que nos trajo la United Fruit Company

 

Esta empresa norteamericana fue la pionera en la explotación de banano en Colombia. Ubicada  a pocos kilómetros de Santa Marta, y extendiéndose por todos los pueblos circunvecinos, llegó a acoger más de 25.000 trabajadores fuera de sus empleados de oficinas, y, sin embargo, prácticamente se extinguió después de la masacre sucedida entre los días 5 y 6 de diciembre de 1928, cuando era presidente de nuestro país el conservador Miguel Abadías Méndez.

El 28 de noviembre de ese año había estallado la huelga más grande de la historia colombiana, los trabajadores de la empresa se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contratos con esa compañía. Como no llegaron a ningún acuerdo, los huelguistas se fueron a la calle y el ejército intervino acribillando a más de 1800 obreros e hiriendo a otros cien más, quienes protestaban pacíficamente.

Tiempo atrás en la zona bananera existió prosperidad, los trabajadores enardecidos por el licor bailaban cumbia usando como vela rollos de dólares encendidos que levantaban con un brazo. Los líderes sindicales cada vez querían conseguir más y más lucros de la empresa americana, lo que terminó en el resultado ya conocido.

También de la provincia vino mucha gente con el deseo de “engancharse” en la próspera empresa, como también llegaron acordeoneros y comerciantes deseosos de ganar mejores dividendos que los ganados en la apartada y solitaria ciudad de Valledupar. Los juegos de azar y las prostitutas eran ofrecidos a montón a los obreros que recibían semanalmente su paga en dólares. Prostitutas italianas y francesas enseñaban a los provincianos el juego del amor crecidamente que ellos antes no conocían, los besos en la boca y la succión de la lengua eran desconocidos en esta parte del territorio.

Pocos años antes, Don Clemente Quintero Baute acompañado de su hermano Eloy, después de atender unos negocios legales como apoderado de algunos empleados que trabajaban en la empresa mencionada, decidieron visitar el comisariato y quedaron sorprendidos de ver tantas maravillas del mundo moderno desconocidas en Valledupar. A Don Eloy le llamó la atención un sanitario, preguntó cómo era su uso y, después de una extensa explicación del vendedor, decidió comprarlo. Ya instalado el sanitario -previa excavación de una fosa séptica-, la gente hacía cola frente a la casa de Don Eloy para ver aquel prodigio. Las personas de esa época quedaban maravilladas al ver aquel tornado que se formaba en el bacinete y, finalmente, cómo las deposiciones eran arrastradas con gran fuerza hacia lo desconocido (la fosa séptica).

Otro hecho de gran albricia para los provincianos, fue cuando los trabajadores que afanaron en la United Fruit Company, trajeron la modalidad del beso en la boca con chupada de lengua, desconocido hasta entonces en esta parte del país, esto se popularizó rápidamente y algunos iban más allá, practicaron caricias más fuertes enseñadas por las prostitutas francesas, como el 69, la bicicleta y el pollo asado.

Gracias a las prostitutas francesas e italianas que llegaron a los modernos bares de la zona bananera, desde entonces el juego del amor es más placentero y sin malicia alguna.

 

Arnoldo Mestre Arzuaga

nondomestre@hotmail.com

Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga

Arnoldo Mestre Arzuaga

La narrativa de Nondo

Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Breve historia de Maicao: ciudad joven y fronteriza

Breve historia de Maicao: ciudad joven y fronteriza

  Maicao se ubica en la media Guajira, provincia fronteriza situada al arrimo del ramal oriental de la gran cordillera de los Andes, ...

Las 10 características de las sociedades coloniales

Las 10 características de las sociedades coloniales

  Las características de la sociedad colonial giran en torno a la clase social del colono, su ubicación y la razón por la que se...

Gorgona, su pasado y presente

Gorgona, su pasado y presente

  En 1526, los primeros españoles que desembarcaron bautizaron la isla como San Felipe, nombre que posteriormente fue cambiado por ...

Historia de Riohacha, fundación y desarrollo de la ciudad portuaria de La Guajira

Historia de Riohacha, fundación y desarrollo de la ciudad portuaria de La Guajira

  “Río de Hacha” fue uno los primeros centros urbanos fundados en el siglo XVI, exactamente en 1545 por los españoles que huía...

La Gripe española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España

La Gripe española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España

  La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta de ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados