Historia

La historia de la Real Academia Española

Redacción

30/08/2023 - 00:05

 

La historia de la Real Academia Española

 

La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección. En 1715, la Academia aprobó sus primeros estatutos.​

Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, abreviado DLE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada entre 2009 y 2011.6​Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la ASALE, en la calle Serrano 187-189, en 2007.7​

La Real Academia Española (RAE)3​ es una institución cultural española privada financiada con fondos públicos con sede en Madrid, España. Esta y otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro de los diversos territorios que componen el mundo hispanohablante y garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

Política lingüística e integración panhispánica

Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.

A lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales en distintos lugares de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es un edificio construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894. En 1964 se convirtió asimismo en sede de la ASALE, cuya presidencia ostenta la RAE por decisión de todas las academias. Desde 2007 la institución cuenta también con el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, un edificio de la calle Serrano (187 y 189) cedido por el Gobierno de España para acoger los proyectos panhispánicos.

Sobre la historia de la RAE se han publicado distintas obras. Entre las más recientes, además de la escrita por Alonso Zamora Vicente —aparecida en 1999 y actualizada en una segunda edición de 2015—, destacan el Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación desde 2010. A ellas hay que añadir el estudio «Pasado y presente de la Real Academia Española», de Santiago Muñoz Machado, actual director, publicado en la Crónica de la lengua española 2020 (en prensa).  

 

Fuentes: Wikipedia.org y Rae.es

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La historia milenaria de la papa

La historia milenaria de la papa

  La papa es un tubérculo al que también se denomina patata. Su nombre científico es Solanum tuberosum. Es originaria de Suda...

La renuncia de López Pumarejo: ¿Origen del Bogotazo?

La renuncia de López Pumarejo: ¿Origen del Bogotazo?

Con ocasión del nueve de abril, hago referencia al triste y aciago suceso de la política nacional, concretamente del magnicidio del l...

Orígenes y sustentos del dólar

Orígenes y sustentos del dólar

  Es la causa de que el color del dinero sea verde, el motivo de que tantos quieran guardar sus ahorros en esta pecunia, es un impres...

Los Tayrona: vestigios de una gran civilización en la Costa Caribe

Los Tayrona: vestigios de una gran civilización en la Costa Caribe

  Llegar a la Ciudad Perdida -o Teyuna como es conocida por su nombre indígena- nos permite entender el desarrollo que alcanzaron lo...

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

  Cartagena de Indias ha ejercido una seducción en la historiografía colonial del Caribe colombiano. Tanto los académicos de la Ac...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados