Música y folclor

“Hay que recuperar el amor por el vallenato clásico”

Juan Rincón Vanegas

12/03/2013 - 11:50

 

Daniel Samper Pizano y Juan Rincón VanegasEl periodista y escritor Daniel Samper Pizano, llegó a Valledupar con el propósito de recorrer los caminos del ayer y llamar la atención sobre la necesidad de recuperar el vallenato auténtico.

A lo largo de la entrevista centró su atención sobre conceptos que han tenido un visible impacto en este género musical y especialmente en la aparición de una cadena industrial de fabricación de “mal vallenato”.

También destaca el trabajo que cumplieron muchos compositores, entre ellos Rafael Escalona y Leandro Díaz, de quien citó el merengue ‘El bozal’, y señaló que muchos “graban un paseo con más de dos mil palabras, que al final no dicen nada”, para significar el deterioro del auténtico vallenato.

¿Qué lo llevó a decir que hay que recuperar el vallenato clásico?

La tremenda falta de calidad del vallenato comercial que es una vergüenza. Eso terminará acabando el vallenato clásico.

¿Por qué dijo que ahora están componiendo canciones que son vallenato salchicha?

Porque se contrata y se produce por horas. Se está haciendo una fabricación de vallenatos. Hay una cadena industrial de fabricación de mal vallenato, no el viejo vallenato entrañable que te llena de experiencia, que te llena de emoción, que te llena de inspiración. El boom del vallenato desató un río turbio de música comercial vacua y previsible, madre de criaturas monstruosas como el rancherato, el balanato y el paseo llorón.

¿Entonces va para atrás?

Definitivamente se echó para atrás en la calidad general de los campos que se interpretan y se crean ahora, y ha evolucionado favorablemente en la capacitación de los músicos. Se tienen extraordinarios acordeoneros, el caso de Gonzalo ‘El Cocha’ Molina, que me impresionó

¿Cuál es el paso a seguir?

Yo creo que recuperar el amor por el vallenato clásico y, con esto, no estoy diciendo una frase. Hay que estudiarlo, volver a oírlo, recuperar joyas del vallenato clásico que están pérdidas.

¿Los medios de comunicación a nivel nacional y regional, cuál es la tarea que deben realizar para recuperar esta tradición vallenata?

Primero tienen que convencer a los vallenatos que hay que recuperar su aire autóctono. Después de que estén convencidos de esto se convencerá al país que hay que volver al vallenato clásico, que es el que vale la pena.

¿Cómo analiza el trabajo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata?

Me parece muy importante, ha sido clave no sólo para Valledupar y el Cesar, sino que el Festival Vallenato ha sido clave para Colombia. Colombia es un país que se identifica por el vallenato y en esto tiene muchísimo que ver la Fundación Festival, que hay que seguir respaldando.

¿Cómo mira el homenaje al compositor y poeta Gustavo Gutiérrez?

Justo. Gustavo es el creador de un género que, lamentablemente, sus malos discípulos han contribuido a deteriorar y a desmeritar, pero Gustavo es  un extraordinario compositor. Gustavo es un músico realmente con una sensibilidad especial. Yo admiro mucho a Gustavo.

¿Desde su punto de vista como ve el trabajo que cumplió Consuelo Araújo Noguera?

Extraordinario, yo vine aquí hace cincuenta años, Consuelo era la que hablaba del vallenato y decía que el vallenato podría triunfar y así fue. El vallenato triunfó. Ella tenía la razón y duele todavía su partida porque estaba haciendo más y más por el vallenato clásico.

¿Para usted qué es el vallenato clásico?

Es el vallenato digno de ser imitado, el vallenato que han cantado y tocado los grandes compositores espontáneamente, no porque fueran a ganar dinero, ni les pagaran por horas, sino que a partir de la inspiración y la autenticidad como las de Leandro Díaz, Adriano Salas, etc., han creado modelos de vallenato.

¿Cómo analiza que desde España, el hoy presidente Mariano Rajoy, cuando era candidato utilizó un vallenato para su compaña política?

Yo creo que en España lo que se ha podido ver es que el vallenato gusta tanto como aquí y hasta el grupo Rihanna, ha cantando vallenatos,  pero fue Carlos Vives, quien marcó la pauta, fue la locura. Carlos es un tipo que le ha hecho mucho bien al vallenato. Carlos remodeló el vallenato para poder llegar a unas audiencias muy grandes y lo que hizo fue una cosa muy digna, no solo muy digna sino que tuvo un gran éxito.

¿En qué momento de su vida se enamoró del vallenato?

Yo siempre recuerdo que me atraía especialmente que contaran esas historias y que las contaran con una música tan sabrosa y de ahí en adelante ya fue averiguar más.

¿Cuál es la canción vallenata que más le gusta?

Eso depende de mi estado de ánimo pero a mí me gustan las que muestran, además de una buena historia, riqueza musical. Las de Escalona me encantan, pero voy a citar una de Julio Erazo, que es el ‘Compadre Chemo’,  una historia  llamativa y muy simpática.

¿Qué fue lo que más le gustó de su visita a Valledupar?

El recorrido por unos sitios donde no venía hace muchos años. Yo llevaba 20 años sin venir a Valledupar, pero llevaba muchos más sin visitar a esos pueblos que conocemos todos por la geografía musical, pero que conocía más cuando vine con Álvaro Cepeda y nos atendió Hernando Molina Céspedes y Consuelo Araujo ‘La Cacica’. Conocimos todos esos sitios y quería repasar esa visita y la repasé con mucho gusto.

¿Cuál es su concepto sobre el conversatorio que presidió?

Venir a Valledupar siempre es interesante. El conversatorio fue genial no por mí, sino porque estaba muy bien acompañado. Yo creo que los escoltas informativos que tuve allí fueron extraordinarios, gente muy sabia como Julio Oñate Martínez, José Atuesta Mindiola, Ariel Castillo Mier y Juvenal Daza Bermúdez. El ejercicio resultó y los asistentes se convencieron de que hay que emprender cuanto antes la tarea de rescatar el vallenato clásico y que no puede ser tarea de unos pocos.

¿Cuando regresará al país vallenato?

Valledupar me convoca diariamente porque acá están las raíces de esas historias cantadas llenas de realidad que se han extendido por el mundo. Siempre estaré dispuesto a venir porque es la tierra donde se trabaja cantando y eso es el mayor símbolo de la alegría vallenata.

 

Juan Rincón Vanegas

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Iván David Villazón: “Cantar en la plaza Alfonso López es algo mágico”

Iván David Villazón: “Cantar en la plaza Alfonso López es algo mágico”

Cantar en Valledupar es uno de sus sueños y está a punto de realizarlo. Iván David, el hijo de Iván Villazón, lanzará el 22 de ju...

¿Qué es el Plan Departamental de Música del Cesar?

¿Qué es el Plan Departamental de Música del Cesar?

Muchos habrán escuchado hablar sobre el Plan Departamental de Música del Cesar—PDMC-- pero muy pocos sabrán qué es, cómo se co...

El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez

El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez

El juglar de la música vallenata, Abel Antonio Villa, mencionó en una tertulia musical organizada por Comfamiliar, Atlántico, y diri...

El canto vallenato, un cuento bien contado

El canto vallenato, un cuento bien contado

“El canto vallenato” es heredero directo de La Tambora, y al igual que esta, nace, crece y evoluciona en un entorno rural, con ol...

Diomedes Díaz sigue vivo en el corazón de su fanaticada

Diomedes Díaz sigue vivo en el corazón de su fanaticada

  El 22 de diciembre de cada año se celebra el aniversario de la muerte del Cacique de La Junta. Desde el año 2013, la cita en el c...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados