Opinión

Editorial: Balance de un Mes del Patrimonio en Valledupar

Redacción

30/09/2013 - 11:00

 

Encuentro poético en la Casa Luque (Valledupar)El mes de septiembre ha pasado volando en Valledupar y esto se debe en gran parte a las festividades en honor al Patrimonio que ha albergado la ciudad.

Debemos felicitar la Fundación AVIVA, gestora e impulsora de estas celebraciones, por haber organizado un evento de semejantes proporciones y por haber conseguido mantener una programación con más de una decena de eventos, todos muy distintos y complementarios, aun recibiendo un apoyo institucional más limitado de lo habitual.

Pero no nos centremos en la cuestión económica y miremos más allá. Un gran logro es haber mostrado la faceta más variada, atractiva y entretenida de la Cultura vallenata. Todos los visitantes hemos comprobado que la palabra Cultura es también sinónimo de diversión y de compartir.

Con la exposición de Celso Castro, pudimos conocer o reencontrarnos con uno de los pintores más conocidos y controvertidos de Valledupar. Hacía tiempo que los amantes del arte esperábamos una exposición de este calibre.

Durante la Muestra Gastronómica probamos nuevos  platos preparados por expertos, todos exquisitos y los saboreamos escuchando música vallenata. Al día siguiente descubrimos en el Foro organizado en el Banco de la República con el apoyo de la Alianza Francesa el origen de todos estos sabores y conocimos algunas de las problemáticas que se plantean para su divulgación en el Cesar y Colombia.

El concierto de Jazz organizado en la biblioteca Rafael Carrillo nos brindó uno de los espectáculos visuales más emotivos de los últimos meses. La magia de los hermanos Jacob y el baile del afroperuano José Antonio 'Pichio' cautivaron a centenares de espectadores que vieron cómo la música es un lenguaje universal que permite crear puentes.

Del mismo modo, el conversatorio de humor organizado por la Alianza Francesa, el Centro de Memoria de San Diego y PanoramaCultural.com.co nos trasladaron a la oralidad vallenata. El cuentero William Morón, junto con el director de cine Jhon Bolívar, el dramaturgo Deiler Díaz y el mimo Boris Serrano nos hicieron ver la gran riqueza expresiva e imaginativa del Ser Vallenato al mismo tiempo que levantaban preguntas claves para la preservación de este patrimonio inmaterial.

¿Y qué decir de esos encuentros poéticos organizados en la casa Luque donde el lirismo se codea con las melodías y las declamaciones? ¿Habrá un sitio más ameno para pasar las veladas lluviosas en el centro de Valledupar?

A todo esto debemos añadir otro gran logro del Mes del Patrimonio: la sinergia generada entre distintas organizaciones y el potencial que alberga esa forma de trabajar en grupo. Compartir la agenda de un evento con otras instituciones es una forma de hacer que los eventos crezcan y que los artistas encuentren un público más amplio.

El camino para que la Cultura sea considerada como una fuente de valor incuestionable es todavía largo, pero los frutos están a la vista. Sigamos pues en este sentido, compartiendo esfuerzos y compartiendo al mismo tiempo lo más bello de este rincón de la Costa Caribe.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Dice una leyenda: cuando Adán estuvo solo, caminaba cabizbajo y un manto de tristeza le impedía contemplar los colores del paisaj...

Nostalgia por el vecindario

Nostalgia por el vecindario

  El territorio se compone de imágenes, paisajes, olores, colores, sabores, costumbres, tradiciones, dichos, rezos, creencias… En ...

Mis sueños con “El Monarca”

Mis sueños con “El Monarca”

  A pesar de que no tuve la oportunidad de conocer personalmente al doctor Alberto Lleras Camargo, en sus campañas y correrías pol...

La careta del rodolfismo

La careta del rodolfismo

  En Colombia, no existe, nunca ha existido, ni existirá el rodolfismo. Éste fue un embeleco sensiblero que se vivió en el país, ...

Los muchachos del barrio

Los muchachos del barrio

En el caribe colombiano, calcinados por el calor de plomo derretido que derrama a totumadas ese sol ardiente de la costa, en la vida co...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados