Opinión

Reminiscencias y tertulias en el Festival

José Atuesta Mindiola

27/04/2015 - 05:10

 

Valledupar es tierra de cantos y acordeones, y  abril es su primavera musical. Para la nostalgia de los serenateros, las noches son un romance de melodías que enaltecen la belleza de la  mujer amada y el amor con sus matices llena de fiesta el corazón, y en las ventanas de la aurora el aroma de las flores se confunde con el perfume del canto. Todavía el Guatapurí se desliza con el rumor cristalino de sus aguas por la silueta mestiza de la Sirena y en la memoria del viento flotan los nombres de las dinastías musicales, pioneras de la historia vallenata.

Abril es y será el mes añorado en Valledupar. El acordeón, como conquistador invicto, cabalga victorioso por la comarca del Cesar y la Guajira y todo el Caribe colombiano. En las tardes de abril, los callejones y parques de la ciudad se llenan de piloneros y piloneras que a ritmo de tambores danzan para evocar la costumbre ancestral de ventear y pilar el maíz. También es el mes de las reminiscencias. Al escuchar la palabra festival, aflora el nombre de Consuelo Araujo, la recordada ‘Cacica’,  fundadora de esta inagotable fiesta que abrió la ruta y dio jerarquía de reyes a los acordeoneros vallenatos. Un poeta la describe con estos versos: La trinitaria florece/ como una estrella en el cielo/ Valledupar se enternece/ al recordar a Consuelo.

El Festival vallenato es el evento cultural de mayor convocatoria nacional. En abril cada esquina de Valledupar es lugar ideal para las tertulias sobre la calidad de los participantes. Este año el tema central es la dinastía de Los López de La Paz. Pablo Agustín López Gutiérrez, cajero, acordeonero, abogado y embajador de la música vallenata desde 1956 en Bogotá, por su edad y experiencia musical dentro y fuera del país, es la  persona más solicitada por periodistas e investigadores culturales, para conocer los pormenores de su dinastía. 

Además del interés de conocer los orígenes musicales de esta familia, algunos se han preocupado por la historia del pueblo. Por eso termino con una breve reseña. El poblamiento de La Paz comenzó en enero de 1775 cuando varias familias ganaderas de Valledupar decidieron establecer sus hatos de ganado en el sitio conocido como Cerro de La Paz.

El nombre del Cerro se debió al acontecimiento de haber convenido en ese lugar un tratado entre el capitán Félix Arias, ‘pacificador de los indígenas’, y el cacique de los indígenas tupes, Ponaimo Sasare (Pedro Castro Trespalacios, en su libro Cultura Aborígenes del Cesar e Independencia de Valledupar, 1979, p. 28). Pero según el investigador empírico, Don Pedro Olivella, los primeros pobladores fueron Simón De Torres, Leonardo Del Castillo, Arcisclo Arzuaga y Juan Oñate y llegaron el 24 de enero, día que la Iglesia católica ha consagrado a Nuestra Señora de la Paz (Álvaro Castro Socarrás, en  su libro Episodios históricos del Cesar, Plaza & Janés, 1997, p.p.15.16).

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Petro y la catástrofe soñada

Petro y la catástrofe soñada

  El pasado miércoles se publicó la encuesta Invamer Poll. Después de tres meses en el poder, la imagen favorable del presidente c...

Nuestros músicos no quieren envejecer

Nuestros músicos no quieren envejecer

En épocas de pandemia y de encierro son muchas las cosas que a uno le han venido a la mente, han nacido escritores, poetas, pintores, ...

Los muertos que vos matáis…

Los muertos que vos matáis…

“Los muertos que vos matáis gozan de buena salud” frase que se volvió refrán, que se atribuye al escritor José Zorrilla en la o...

La pandemia que sufre Colombia

La pandemia que sufre Colombia

  Por éstos días de calores sofocantes en la Costa Caribe Colombiana y de intenso frío en las cordilleras, igual que la gripe, inv...

¡A la calle!

¡A la calle!

Hace 65 años fue asesinado el más importante líder popular en la historia de Colombia: Jorge Eliécer Gaitán. Paladín de las ideas...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados