Literatura

“Es un paso más. Son procesos que me motivan a seguir escribiendo”: Bayron Araujo

Samny Sarabia

16/02/2017 - 03:15

 

Bayron Araujo Campo

 

Al igual que al Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez, Bayron Araujo Campo se dejó conquistar muy tempranamente por las letras. El apego a la literatura y a las viejas composiciones vallenatas lo influenciaron para desarrollar su proceso creativo en la narrativa; proceso que lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos nacionales e internacionales.

El más reciente, el segundo lugar en el Primer Premio Nacional e Internacional de Arte con énfasis en la Escultura ‘Gabriel García Márquez’; convocado por la Alcaldía de Aracataca y la Fundación Pro-Aracataca.

Con el cuento ‘El Paredón’, Bayron Araujo Campo alcanzó el segundo lugar en el concurso que convocó a escritores y artistas nacionales y extranjeros en octubre de 2016; cuyo objetivo fue abrir un nuevo espacio para la literatura colombiana inspirada en el Nobel, con tema libre donde los escritores pudieron dar rienda suelta a la imaginación en todas las áreas y sin límite de edad para participar.

El próximo 06 de marzo, fecha del natalicio del escritor cataquero será la premiación en la Casa Museo Aracataca. Ese día Bayron Araujo recibirá una mención de oro por el lugar obtenido en el sitial de honor al lado del escritor Manuel Elías Caicedo; primer lugar del concurso y de José Miguel Alzate, autor de ‘Monólogo’, cuento que se llevó el tercer lugar.

En 2009–2010, Bayron Araujo ganó el IV y el V concurso departamental de cuento en el Cesar “Todos al pie de las letras”. Le han publicado las obras ‘Reminiscencias’ y ‘La escena y otros cuentos’. Panorama Cultural conversó con el joven escritor cesarense acerca del premio obtenido y de su producción literaria.

¿Quién es Bayron Araujo Campo?

Soy uno más de la nueva generación de escritores colombianos. Nací en el municipio de Manaure (Cesar) el 9 de abril de 1994. Viví gran parte de mi infancia en el corregimiento de San José de Oriente, un pueblito distante que parece perderse en la Serranía del Perijá.

Con los años me devolví a mi tierra natal, estando allí y por influencia de mis docentes de español, me sumergí en los buenos libros y en las corrientes literarias que luego me conllevarían a una pronta relación con la narrativa y las letras contemporáneas.

Desde mi primaria en San José de Oriente, me gustaba componer canciones vallenatas, (ya había ese interés por la escritura). Seguidamente empecé a leer poesía y a escribir también. Recuerdo que leía mucho a Neruda, Borges, Ruben Dario. Fueron autores que me marcaron y por medio de sus obras me llevaron a  desembocar en la escritura de la poesía.

De mis años en la ‘Escuela Nueva’ donde terminé estudios primarios, recuerdo al coordinador Jorge Mantilla Rojas; quien fue la primera persona que me motivó en la producción de composiciones vallenatas. Me decía que escribiera, me hablaba de Escalona, del ‘Viejo’ Emiliano, incluso del mismo García Márquez, de manera que también percibía en él que era un lector voraz. Lo que él no imaginó es que con el tiempo terminaría más forjado en el tema de la literatura y la producción de textos narrativos.

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir y a escribir cuentos exactamente?

Inicie a dedicarle tiempo a la narrativa desde mis 13 años de edad. Aquí sí debo destacar algo, que fue totalmente deslumbrante y que recuerdo con esa nitidez como si hubiera sido ayer. Uno de mis primos, Emiro Luis Campo, vivía en mi casa, él ha sido una persona muy lectora y entregado a la curiosidad por leer novedades literarias que puedan ser de su interés, en especial los cuentos policiacos. A veces me encontraba sin hacer nada y me decía: “Toma, negro, léete este libro”. Quizás por cosas de orgullo no lo hacía en ese momento, pero aprovechaba la oportunidad cuando él no estaba en casa y leí esos cuentos.

Me encontré con autores como Allan Poe y su libro ‘Narraciones extraordinarias’, algunos cuentos de Borges y García Márquez que recuerdo mucho. Ahí empecé a convertirme en lector. La escritura fue seguida y más como un reto porque una vez me encontré un par de hojas, en las que había un cuento corto titulado ‘El ermitaño’, lo leí y me pareció interesante. Cuando mi primo llegó, le pregunté que si él había escrito eso y su respuesta fue: “Negro, para que tú escribas algo así, tienen que pasar mil años luz”. Con el tiempo el terminó por dedicarse a las matemáticas y yo seguí inclinado por la literatura.

¿Qué te gusta del cuento? ¿Qué tiene el cuento en particular para preferirlo sobre otras narraciones en prosa?

El cuento es un género impresionante, en el que se hace luces y juego con el lenguaje, tan suelto y limitado al mismo tiempo, que a diferencia de la novela, requiere de más exigencia y una buena estructura, de manera que pueda entrar de golpe ante el lector desde sus primeras líneas. Es como decía García Márquez, “requiere de toda esa maquinaria pesada de tuercas y tornillos, hasta que literalmente salga un conejo”.

Coméntame sobre la obra con la que te ganaste la mención de honor en Aracataca

Se titula ‘El Paredón’ es un cuento de cuatro cuartillas. Lo escribí hace aproximadamente dos años y solo hasta hace 5 meses atrás decidí desempolvarlo y reescribirlo; ajustarle detalles. Es un escrito, que a diferencia de mis otros cuentos está enfocado más en producir diálogos entre los personajes que he recreado y que dan movimiento en la atmósfera pero con cierta jocosidad. El personaje principal pasa por una situación de detención en manos de unos extraños sujetos que terminan por llevarlo a experimentar un ambiente fúnebre que despliega una sensación de  soledad en él, además de la angustia y ese advenimiento de la muerte a la que es sentenciado por un superior sin justa causa.

¿Significado del reconocimiento logrado y qué implicaciones tiene?

Es un paso más. Son procesos que me motivan a seguir escribiendo, es más como la oportunidad de seguir ganar lectores y amigos en cualquier lugar.

Implica el resultado del esfuerzo, la dedicación, la disciplina y ese sentido de participación por lograr cosas. Hay mucho por mejorar y proyectos literarios por alcanzar. Espero seguir de alguna forma encaminado en construir un mejor país a través de las letras y transmitir ese gusto a niños y jóvenes, pienso que es mi total prioridad.

Además de leer y escribir, ¿hay tiempo para otras actividades?

Trabajo con el Ministerio de Cultura, hago parte de la estrategia de Promotores de Lectura Regional. Allí me asignan varias bibliotecas públicas municipales en las que realizo intervenciones con el fin de fortalecerlas; promoviendo la lectura y la escritura y articularlas con la comunidad. Más con el propósito de vitalizar esos espacios y promover procesos de construcción ciudadana entorno a la lectura.

En la actualidad, me encuentro estudiando Comunicación Social en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, a un año de terminar los estudios de pregrado. En ese proceso, ya he colaborado en algunos medios de comunicación como columnista y cronista en diarios como lo es El Pilón, El País Vallenato, Página 4 y Maguaré, un portal de la primera infancia del Ministerio de Cultura.

¿Libros y escritores favoritos?

He leído mucho a los autores del ‘Boom Latinoamericano’ de literatura, como al  peruano Mario Vargas Llosa, a Julio Cortázar, a Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y al mismo Gabriel García Márquez. Por otro lado, me gustan muchos las obras del portugués, José Saramago y todos los escritos de Edgar Allan Poe.

Mis libros favoritos son el ‘Ensayo sobre la ceguera’ de José Saramago, ‘Travesuras de la niña mala’ de Mario Vargas Llosa y ‘El otoño del patriarca’ de ‘Gabo’.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny 

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada 17-02-2017 10:23 AM

Me alegra saber que B Araujo ha ganado un premio de literatura; no obstante, comparar a un muchacho de 24 años que ha escrito unos pocos cuentos con GGM es un despropósito enorme. Solo el tiempo dirá si Bayron Araujo, además de tener el nombre de Byron, es verdaderamente un escritor.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Philip Roth o el retrato del mundo tal cual

Philip Roth o el retrato del mundo tal cual

Escapar de la pobreza es como escapar de la maldición; sin embargo, Herman Roth creía que todo en este mundo era posible, y por eso n...

Salcedo Ramos: entre la oralidad y la crónica

Salcedo Ramos: entre la oralidad y la crónica

Un personaje de buen recorrido, pues ya tiene medio siglo encima, que aún se niega a crecer y más bien prefiere seguir a la vanguardi...

Albert Camus: un siglo de presencia e influencia

Albert Camus: un siglo de presencia e influencia

¿Es posible una religión sin dios? ¿Se puede ser verdaderamente humano y a la vez declararse ateo? ¿La bondad es acaso exclusiva de...

La Ciudad y los perros, cincuenta años después

La Ciudad y los perros, cincuenta años después

Al igual que el vino, algunas lecturas mejoran con el paso del tiempo. Es el caso de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez ...

El compa Chello

El compa Chello

No sé cuál era su verdadero nombre. Es posible que se llamara Eusebio. Todos en el pueblo le decían con cariño, compa chello, y él...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados