Literatura

La poesía y yo

Luis Carlos Ramirez Lascarro

02/02/2018 - 10:45

 

 

Puede llegar a ser cierta la afirmación de W.H. Auden de que “no hay palabra escrita del puño del hombre que pueda detener la guerra”1 y, sin embargo, yo creo que sí existen palabras escritas de puño de hombre que puedan evitar la guerra y, para ello, existe, subsiste y persiste la poesía desde tiempos inmemoriales y seguirá existiendo en sus distintas formas hasta el final de los días.

Esta función del arte de la palabra puede ser difícil de mostrar y demostrar en un contexto tan acelerado y utilitario como en el que nos desenvolvemos y, sin embargo, aunque sea de una manera distinta a la utilidad del microscopio, la radio o el fuego es, también, positiva y concreta aunque poco práctica y de carácter espiritual. Puede parecer prescindible la poesía, como la rueda, y, sin embargo, como humanos, no seriamos lo que somos hoy día, sin ella.

La poesía, como todas las artes, nos permite tomarnos una pausa y darnos un tiempo en medio del desenfreno actual que se vive, siendo esta la primera utilidad que podríamos señalarle y que, más que útil, termina siendo saludable y necesaria. En ese espacio, esa burbuja de tiempo que nos regala la palabra hecha arte, encontramos placer, entretenimiento y conocimiento, al alimentarnos de otras experiencias mediante la visión de mundo que se nos representa y se nos transmite, estimulándonos la imaginación e influenciando nuestra realidad.

La poesía, en ciertas condiciones, salva y sana el alma, reconstruye, repara, aunque estrictamente “no sirva para nada” desde la óptica de la oferta y la demanda. Si bien no se puede negar que, en ocasiones, el arte debe hacerse o termina convirtiéndose en una mercancía, esta nunca puede hacerse un producto serial, una copia de la copia que va perdiendo su autenticidad, su sentido y significancia. Por esa capacidad salvífica y sanadora de la poesía, del arte, siempre que me he sentido descorazonadoramente sólo o caóticamente perdido, he terminado refugiándome y encontrándome en ella, a veces como lector, a veces como escritor: Cosas que son sólo dos caras de una misma moneda aunque no lo parezca. Desde ambas orillas el arte de las palabras me ha permitido, nos permite, ser más conscientes de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, conocer y reconocernos en medio de la barahúnda de emociones que nos suscitan los poemas, bien sea escritos o cantados.

Desde el punto de vista del escritor, en lo individual, la poesía tiene una innegable capacidad terapéutica y, en lo colectivo, tiene una capacidad de presentación, re – presentación y reflexión histórica, dentro o fuera de la oficialidad: siendo preferible, por supuesto, esta función desde la periferia para no caer en los recurrentes manoseos (vergonzosos) que cometen las instituciones con el arte.

En lo individual la poesía me ha permitido tanto exorcizar demonios como sintonizarme con la divinidad y como parte de uno u otro colectivo: tanto alzar la voz y escuchar otras voces como defender mi visión de mundo y conocer otras.

Aprendí a identificarme con la poesía escrita, como lector, y descubrí que podía convertirme en escritor con la poesía de Pablo Neruda: en Confieso que he vivido, los Veinte poemas, Estravagario y Los versos del capitán. Luego, he buscado de manera intencional y consciente aproximarme mayoritariamente a la poesía latinoamericana, caribeña, colombiana… aunque nunca he dejado de asomarme en otras latitudes para ver, sobre todo, la forma en la que se asume y se maneja el dolor y la muerte desde la poesía. Siempre he preferido a los autores que son más cercanos al lenguaje cotidiano, los que no abusan de los refinamientos del lenguaje, aunque sé que ambas cosas se pueden encontrar en un mismo individuo, de tal forma que éste llega a ser dos poetas distintos. Esto, seguro, debido a que mis primeras aproximaciones a la poesía fueron a partir de las narraciones orales de mis mayores, familiares y paisanos, y en las canciones. El amor y el desamor aprendí a vivirlos a partir de Pasillos, Boleros, Rancheras, Tangos, Salsas y Vallenatos.

Para mí, la música y la poesía nunca han dejado de estar de la mano y por ello doy tanta importancia al estudio serio de las canciones desde sus letras. Considero que hace falta mucho rigor al aproximarse a las letras de la música popular del caribe colombiano en general y en particular a las de la música vallenata, a pesar de que estas músicas tienen la fortuna de contar con muchas publicaciones de diversa índole. Muchos de mis esfuerzos como lector y como escritor están encaminados a construir un estudio juicioso y sistemático de la música popular del caribe colombiano desde sus letras. Tarea en la que no creo estar solo, aunque sean pocas las publicaciones con divulgación que muestren lo contrario.

Mi experiencia como lector está dada a partir de la certeza de que la poesía no está en los poemas. Está afuera, allá, depositada en el mundo, en la naturaleza… y mi experiencia como escritor está dada a partir de la certeza de que los poemas son los prismas, las ventanas, para descubrir esa poesía, para develarla. No son, sin embargo, el único medio pues esta no se agota en ellos, en la literatura, ya que la palabra es más que esta y por ello, aunque de forma distinta, encontramos también poesía en las canciones, en el cine, en la pintura y, en general en todas las artes. Igualmente salvífica, sanadora, reflexiva, resignificadora, reveladora y, en ocasiones, más cercana, más masiva, más comunicativa y estremecedora que la poesía escrita. Mi poesía siempre ha hecho equilibrio entre lo oral y lo escrito aunque sé que como lector y como escritor conciliar estas dos vertientes de la poesía suele ser recurrentemente conflictivo y, sin embargo, esa ha sido mi apuesta. Cultivar un lenguaje accesible aunque no llano, una técnica sencilla aunque no simplista, procurando imitar, mejor, los estremecimientos en ocasiones melodramáticos de las canciones que las acrobacias idiomáticas impuestas por las vanguardias literarias que tanto dificultan la comunicación a través del poema. Cosa que para mí es fundamental e innegociable en cualquier texto de cualquier clase… en cualquier obra de arte.

Soy un poeta citadino, a pesar de haber nacido en un pueblo y de que mis textos recurrentemente traten de espacios y temas rurales. Es cuestión de óptica. Las imágenes no son de la misma naturaleza a las de un poeta que nunca ha salido de ese entorno rural o campesino o que, habiendo salido de él, se niega a dejarlo y a asumirse como miembro de la urbe y las modernidades que esta arrastra. Considero, creo firmemente, que se necesita interpretar el espíritu de la ciudad en la música Vallenata, pero se cree erróneamente que no es un tema adecuado y, ni siquiera, digno para esta música popular comercial que se estima tradicional. Se han hecho cosas, pero falta construir, siguiendo los pasos de la champeta y otras músicas con mayor conciencia urbana, una juglaría de estos nuevos espacios de existencia y significación en las que se mueven la mayoría de los actores de la cadena de la industria comercial musical del vallenato en las últimas décadas.

Como escritor, recurrentemente me pregunto si estoy a la altura de las circunstancias y de las exigencias de ser poeta y de hacer algo que realmente valga la pena, que me sirva a mí mismo y que sea de alguna manera útil a los demás. Que no se quede en palabra muerta, en letra seca, en nada. Siempre que escribo aspiro a que mis textos sean útiles para algo y alguien y siempre que leo espero que esos textos me sean útiles para algo, así sea desaburrirme.

Soy un poeta no porque sea un brujo o sea capaz de embrujar con las palabras, sino porque soy un artesano, un obrero de las palabras, consciente de que su oficio es buscar, con dedicación y paciencia, poner algo de orden en medio del caos, procurando encontrar la belleza muchas veces esquiva e inabarcable.

Por ello escribo y lo seguiré haciendo hasta que me sea posible…

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

@lkramirezl

 

Referencias:

1Carta de Año Nuevo, 1940.

Más información: Este ensayo del escritor Luis Carlos Ramírez Lascarro se inscribe en la iniciativa anual “Vivir, pensar, pero con poesía” de PanoramaCultural.com.co, con la cual se busca invitar a construir un diálogo entorno a la poesía, sus diferentes formas, su aceptación y papel en la sociedad. La columna de Luis Carlos Ramírez hace parte de las 10 columnas más leídas del 2017.

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Un año hablando de literatura es difícil –o casi imposible– de resumir, pero siempre nos queda la opción de volver a los grand...

Summa de Giovanni Quessep: un homenaje al Premio René Char

Summa de Giovanni Quessep: un homenaje al Premio René Char

  En la presencia intensa y verdadera de la muerte, existe la presencia intensa y verdadera del amor [René  Char]. Paradójicam...

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez

  “La escritura de ficción es un acto hipnótico”, sostenía Gabriel García Márquez. Cada palabra, cada detalle, tiene una fin...

Aquí están las letras de Martha Navarro

Aquí están las letras de Martha Navarro

  Desde pequeña, Martha Navarro Bentham se distinguió entre su círculo cercano por una recurrente preocupación por las dificult...

Una vida dedicada a la poesía

Una vida dedicada a la poesía

  En la génesis de su creación poética, en los primeros diez años (actividad literaria que inició en los años ochenta) obtuvo...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados