Música y folclor
El origen de la Cumbia, esa bella música colombiana

Donde suena la cumbia, aparecen sonrisas. Este género musical que representa a Colombia en el mundo es un fiel testimonio de la riqueza rítmica y cultural del país.
La raíz de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es por lo tanto la imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta costa.
La experta en música costeña colombiana, María del Pilar Jiménez González, sitúa su origen alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
Gran parte de la historia latinoamericana (o caribeña) se percibe en las expresiones de la Cumbia, donde se hallan las características de los indígenas (históricamente agotados por el trabajo de explotación en las minas) y, luego, la importación de los africanos a manos de los españoles para resolver el problema que se imponía en las plantaciones. De la mezcla de los tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia. Esa bella música colombiana.
En el ciclo de formación de la cumbia, María del Pilar Jiménez resalta los tiempos de Simón Bolívar (1800), cuando el alegre ritmo caribeño tomó forma en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El Banco (Magdalena).
Sin embargo, pocos son los que pueden ubicar exactamente el lugar de su origen. La cumbia nació de la mezcla y de los viajes notables en la costa. Como bien dice la canción “Yo me llamo Cumbia”: “Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!”
En términos de difusión, Barranquilla se presenta como la gran plataforma de lanzamiento de la cumbia. La ciudad porteña situada en la desembocadura del río Magdalena contribuye con su famoso Carnaval a que su música sea expuesta y vivida de manera internacional, a través de sus bailes y comparsas.
Junto con el guaguancó cubano, la cumbia es considerada por muchos como la reina de los ritmos afrocaribeños. Su combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; hacen de ella un ritmo único que también ha tenido influencia en otros géneros latinos. Es quizás la expresión más pura del mestizaje colombiano.
La mayor transformación de la Cumbia se registra en los años treinta. El apoderamiento de las clases acomodadas de su ritmo y expresiones populares obligan un cambio estético del género (que tiempos atrás consideraban indigno e insignificante).
La Cumbia dejó de ser exclusivamente instrumental y se pasó en aquella época a una cumbia con letras incluidas, evolucionando de tal manera que también acabó integrando el acordeón y, más tarde, otros instrumentos electrónicos y orquestación completa. La cumbia orquestada, es decir, la cumbia moderna, adquirió un ritmo encantador que se comenzó a escuchar en clubes, fiesta y millones de hogares.
En cuestiones técnicas, la cumbia nace al mezclar los sonidos de la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que incluyen al Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), y la tambora.
En los últimos años ha aumentado el interés por la herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, como base fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es impuesto por el tambor costeño. Es un retorno a las raíces que favorece a toda la cultura colombiana en general.
PanoramaCultural.com.co
24 Comentarios
Finalmente la Cumbia sera declarada patrimonio de la Humanidad...al Tango le paso algo parecido...
Este es un bueno y bello aporte a quienes como docentes estudiamos para orientar a nuestros estudiantes hacia el amor por lo nuestro. Muy agradecida. Made
Muy agradecida por el aporte, ya que para quienes por nuestra labor enseñamos a amar nuestras raíces esto es muy valioso.
muy iteresante inbestiacion
buena escriba bien
me parece un buen aporte y asi ayudan a personas del exterior y del interior a conocer mas de la cumbia
hooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo tomela
fuck u m8
esta bueno pero para la proxima hacerla mas corta porfa gracias
Perfecto relato. Aclaró todas las dudas. Gracias.
muy buena escritura
muy buena escritura
Esta muy buena para Colombia mi tierra querida
me parece muy bn que en Colombia la cumbia sea un paso o un folclor colombiano y mucha diversion para los que nos gusta la cumbia folclórica jajajajajajaajaj
me parece muy bn que en Colombia la cumbia sea un paso o un folclor colombiano y mucha diversion para los que nos gusta la cumbia folclórica jajajajajajaajaj
para Oriana. Investigación se escribe con "v"
para Oriana. Investigación se escribe con "v" y con tilde en la "ó"
muy bueno
que largo plss aganlo mas corto la proxima vez
que largo plss aganlo mas corto la proxima vez
la cumbia no proviene de la palabra cumbe , esta muy errado, no existe ninguna investigación que confirme lo que ud expresa. Comience de nuevo
la cumbia no proviene de la palabra cumbe , esta muy errado, no existe ninguna investigación que confirme lo que ud expresa. Comience de nuevo
esto solo es la historia yo pence que era mas que solo esto creo que mejor lo cierro
la cumbia es de la Costa Caribe colombiana de la fusión musical y cultural de indígenas
Le puede interesar

Hernán Ariza, el más fiel amigo de Diomedes Díaz
Una tarde, un joven de 16 años que estaba en el caserío de Badillo se acercó a pedir un chance para llegar hasta San Juan del Cesa...

Jorge Celedón le canta a Diomedes
“Los homenajes se tienen que hacer en vida, lástima que tengamos que hacerlo ahora que ya falleció Diomedes”. Con esta sentida f...
El folklore vallenato
Los estudios pioneros de los hitos representativos del folklore colombiano, maestros G. Abadía Morales, M. Gómez Vergara, Ciro Quir...

“Leandro, yo te doy mis ojos, tú me das tu alma”
En el año 1992, el cantautor Ivo Luis Díaz Ramos decidió hacer la canción que su corazón y su cerebro le dictaron. No era una ...

Soy, de Leandro Díaz
Leandro Díaz fue un compositor de música folclórica colombiana, específicamente de Vallenato. Entre sus temas más conocidos de...