Literatura

Dejen a Philip Roth tranquilo

José Luis Hernández

10/04/2013 - 11:28

 

Philip RothQué ganas tienen los periodistas y medios de comunicación de forzar un acontecimiento, de entronizar a un escritor, o sacralizar a alguien con un premio.

No pasaron más de dos semanas después del anuncio –no confirmado (y siempre revocable)– de que el escritor estadounidense Philip Roth deja la escritura y enseguida decenas de medios reclaman en sus columnas, editoriales o reportajes que se le otorgue el premio Nobel, como si el simple hecho de dejar la escritura fuera un motivo para dárselo, como si este detalle ahora pudiera influenciar el jurado (entonces muy manejable).

Pero hay que hacer las preguntas correctas: ¿Realmente quiere Philip Roth ese premio? ¿Lo necesita para vivir, y para dar un sentido a su obra? ¿Gana algo ahora al llevarse ese premio? Realmente, no.

Los que quieren que se le entregue el premio son sus lectores (y no él),  sus seguidores más fervorosos, su agente literario, su editorial, los que ven en él alguna bandera, algún estilo o mensaje que deba ser reconocido con esa estatuilla ofrecida por el comité noruego, pero nada más.

Y no me malentiendan. El autor de “Goodbye Columbus”, “Me casé con un comunista”, “La Mancha humana”, o más recientemente “Nemesis”, se merece todos los honores y seguramente mucho más que un premio Nobel.

Pero, los invito a que reflexionen sobre lo que puede estar pensando un escritor que llega a los ochenta años, que ha publicado unas de las obras más atractivas de los últimos cincuenta años en Estados Unidos (junto con Tony Morrisson), y que decide dejar de escribir y leer. Sí, ése es un detalle importantísimo, la ruptura de Roth no sólo es con la escritura sino también con la lectura.

El ex–escritor ha decidido cortar con el mundo de la literatura, dejar a un lado los cuentos politizados de este universo, suspirar y sentir que –llegado a este punto–, el trabajo está hecho (y bien hecho). De la misma forma que Fernando Vallejo (que dijo recientemente estar cansado con las publicaciones actuales), Roth muestra la necesidad de marcar un retiro y una independencia moral e intelectual.

Llega un momento en el que uno debe saber decir “stop”: una palabra inglesa que se acomoda perfectamente a este artículo, ya que nuestro ex–escritor es norte americano. Y cuando lo hace una persona del calibre de Roth (envuelto en un engranaje editorial enorme), es todavía más respetable.

A mi parecer, ese hombre que ahora un gran número de personas quiere entronizar está deseando que lo dejen tranquilo, porque está por encima de todas esas pequeñeces. Al igual que Jean-Paul Sartre, el único escritor en la historia que se negó a recibir el Premio Nobel por cuestiones propiamente filosóficas y de independencia, Philip Roth no quiere que lo metan ahí donde no quiere estar.

 

José Luis Hernández

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Goces y privilegios del lector

Goces y privilegios del lector

Sobre el gusto literario Padecen muchos lectores y críticos profesionales de estricta parcialidad por un escritor o una escuela liter...

Una aproximación a la literatura caribeña en lengua inglesa

Una aproximación a la literatura caribeña en lengua inglesa

Los orígenes de la literatura caribeña en lengua inglesa se remontan a los siglos XVIII y XIX, en los que se encuentra una literatura...

‘El libro de los equívocos’ y la debilidad del ser humano

‘El libro de los equívocos’ y la debilidad del ser humano

  Recientemente presentado en la edición número 30 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y recibido con gran aceptació...

Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 2)

Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 2)

  Hasta ahora nunca me había planteado cuándo y cómo la literatura había comenzado a ser estudio de ese importante centro académ...

Americanah, un libro feminista

Americanah, un libro feminista

El nombre de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977) es un nombre que no pasa desapercibido para las personas que nos interesamos en l...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados