Literatura
La otra mitad de la gota fría

Aquel día, Lorenzo Morales decidió internarse en la serranía. Isabella se había marchado para siempre con un "cachaco" con arreboles en las mejillas. Parecía un alma de esas que el diablo mece. Con la ropa que traía puesta y una sola abarca, caminó rumbo al Perijá. No pararía hasta veinte horas después, cuando el cansancio venció al enojo y pareció recapacitar. Pero no regresaría a Guacoche para ser víctima de burlas por haber sido presa del engaño. Estaba dispuesto a morir en el monte.
Todos en la provincia extrañaban a Lorenzo Morales. Algunos, como Leandro Díaz y Escalona, hacían cantos exaltando su ausencia en las galleras, parrandas y fiestas patronales. En muchos lugares se preguntaba por él, pero nadie sabía responder.
Comenzaron los rumores: se había perdido en la serranía, se lo comió una jauría de cerdos de monte, un jaguar enorme lo esperó un mes debajo de una ceiba hasta que cayó vencido por el hambre y el sueño. Los más sensatos hablaban de locura y vainas raras; nadie sabía la verdad. Alguien en Guacochito juraba ante la virgen haber visto su cadáver medio devorado por aves carroñeras. Sugirieron comenzar con el velorio, recomendaban que se fueran comprando las novillas, los chivos y los quintales de maíz para las arepas, y así completar la comida que se repartiría durante las nueve noches.
Eliécer Jiménez
@drjimenez1a
Sobre el autor
Eliécer de Jesús Jiménez Carpio
Juglares, Espantos y Aparatos
Eliécer de Jesús Jiménez Carpio nació en el Caribe colombiano, en el municipio de Ariguaní (Magdalena). Inició su formación académica en la fría Santa Fe de Bogotá y la culminó en la alegre Barranquilla. Posteriormente, se trasladó a México para realizar sus estudios profesionales, donde se desempeña como odontólogo especialista en Ortodoncia, Prótesis e Implantes Dentales. Además de su labor en odontología, es un poeta de la vida, un pescador de historias y un escultor de paisajes llenos de realismo mágico. Su inspiración proviene de realidades universales que moldea en el jolgorio del paisaje caribeño. Ha escrito once libros, de los cuales cinco han sido publicados por Editorial Ibañez: Cuentos del Tucurinca, Crónicas del Ariguani, Guille La Prostituta, Historia de Piaches, Juglares Espantos y Aparatos; numerosos pensamientos, crónicas, ensayos y cuentos cortos que trascienden la dialéctica y reflejan la cotidianidad, la magia y el folclore. Es el presidente fundador del Festival Vallenato de Monterrey, que cuenta con doce ediciones. Asimismo, ha participado como conferencista internacional en temas como el folclore colombiano, la motivación personal, diversas áreas de la odontología y la Diabetes. Ha sido invitado a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara y Monterrey (México), así como en Bogotá (Colombia). Además, es miembro y embajador plenipotenciario del Parlamento de Escritores de la Costa en Cartagena (Colombia), destacándose también como promotor cultural gastronómico y deportivo.
0 Comentarios
Le puede interesar
La rana camuflaje y la abuela Mémvè De Ôkêtê
En un reducido pero caudaloso río del islote Dibujos Animados, llamada también Tela Posoya, ubicado junto a las costas africanas ...
José Emilio Pacheco, fabulador del tiempo
Tiempo de otros tiempos, otros horizontes y los mismos sueños. Cargamos en las alforjas el resplandor del mundo. Brillan en los ojos l...
La pluma de Gabito: sesenta meses de inmortalidad
Cinco años han transcurrido desde que Gabito cerró sus ojos y puso punto final a su extraordinaria novela de ochenta y siete años de...
El lenguaje y la ilustración en la literatura infantil
La literatura infantil ha sido durante muchas épocas una especie de vertedero ideológico y estético donde cabía todo aquello que ...
¿Qué pensará el dios de ése, “el pueblo de dios”?
Me gusta la sonoridad de su gentilicio… Gazatíes, Me aterra el estruendo y las masacres de las bombas… israelíes. En la...










