Literatura

Los Héroes ocultos del Vallenato ven la luz del día

Redacción

23/05/2013 - 14:30

 

Carlos Quintero, Alberto Muñoz y Julio C. Oñate durante la presentación del libroLibros son los que se leen y otros los que se regalan. También están los que se regalan y se leen. Pero mejor son los que se regalan, se leen y se comparten, y en esta última categoría debería entrar el  libro “Héroes ocultos del Vallenato”: una obra escrita por el investigador musical Julio César Oñate Martínez con el fin de hacer justicia a esos grandes músicos y cantantes del folclor vallenato que no han recibido todavía el reconocimiento del gran público.

Decimos “hacer justicia” porque ellos son los que, en términos del propio escritor, “abrieron y abonaron el camino” para que el folclor Vallenato ganara en riqueza musical y que, de paso, otros se hicieran grandes.

No todo el mundo puede llegar a la cima más alta –ésta es una ley que todos entenderán–, pero no por eso todos deben quedarse en la más desoladora oscuridad. Con este principio nació este proyecto: un encargo del mismo alcalde de Valledupar, Fredys Socarras Reales, a uno de los más reconocidos vallenatologos del momento para que los artistas recibieran un homenaje unánime.

Sólo se trata de una primera parte, esclareció el autor, y es algo comprensible si la idea es consagrar a los que han permitido el crecimiento y sostenimiento de la música vallenata a lo largo de más de cincuenta años de historia musical, pero aún así, el libro aborda 30 perfiles importantes con sus respectivas anécdotas y biografías.

Se trata de un libro escrito con cariño y rigor donde el texto impera.  Entre las figuras homenajeadas se encuentran Ovidio Granados: un hombre que, pese a tener terminantemente prohibido poner un dedo sobre el acordeón guardado por su papá, acabó siendo uno de los más reputados reparadores de acordeoneros del Valle; Rodolfo Castilla también conocido como el Pulpo de la Caja, un hombre que parece multiplicar sus manos al ejecutar el instrumento; Virgilio Barrera: el héroe de la guacharaca quien acompañó a Israel Romero en un sinfín de escenarios; Wilson Peña: un percusionista que llegó a ostentar el título de “mejor timbero” de los grupos del folclor Vallenato; o Hugues Martínez, la guitarra vitalicia de los Zuleta.

Es fácil ocultar a alguien. La selección de los 5 artistas que hemos hecho previamente también termina ocultando a los otros 25 artistas que aparecen en el libro y, por eso, queremos recalcar la necesidad de compartir y comentar este libro en tertulias académicas, darle una mayor duración de vida, porque parte de un buena intención.

Como bien dijo el docente José Atuesta Mindiola, se ha de informar y sensibilizar a los alumnos sobre quienes hicieron que el folclor vallenato sea el que es hoy. También debemos citar las palabras de Rodolfo Quintero en el prólogo del libro, leídas con el acento pulcro y claro del periodista Carlos Quintero: “Nada más aconsejable en estos tiempos de protagonismos excluyentes y de marcado individualismo que recordar aquellos sabios versos de Neruda donde advierte que el viejo vino de su patria no lo hace un hombre sino muchos hombres y no una uva sino muchas plantas…”

1 Comentarios


Miguel Ángel Huerta Chavez 09-08-2019 02:46 PM

Que bueno que saquen estos libros que entre comillas sacan del anonimato a todos esos músicos que pusieron su granito de arena a este hermoso folcklor vallenato y que se les de el reconocimiento que merecen, siempre o casi siempre el reconocimiento y los aplausos se los lleva el conocido , el estelar por decir de alguna manera y los demás que son parte importantísima de una agrupación son casi siempre injustamente minimizados, ojalá que a todos estos musicos se les haga algún homenaje, por que ellos también son parte fundamental de este bello folcklor vallenato.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las líneas de la mano, el cuento breve de Julio Cortázar

Las líneas de la mano, el cuento breve de Julio Cortázar

  De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descu...

Pocos saben que soy poeta (segunda entrega)

Pocos saben que soy poeta (segunda entrega)

  “Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. 8 Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de s...

Bohemian Rhapsody, de Carlos Pardo Viña: parábola de la fragilidad humana

Bohemian Rhapsody, de Carlos Pardo Viña: parábola de la fragilidad humana

  Para ningún colombiano, al menos los que seguimos de cerca el mundo de la literatura y de la cultura, el nombre de los Pardo nos...

Juan Gelman y la apuesta por una poética comunicante

Juan Gelman y la apuesta por una poética comunicante

Desde el momento de su publicación, Violín y otras cuestiones [1] tuvo una buena acogida por parte de la crítica. El texto aparece e...

Rumor de hojas

Rumor de hojas

  Tenía el cabello mugroso, le faltaban tres dientes y el tono de piel era más oscuro que la cobija que llevaba sobre sus hombros. ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados