Literatura

La espera, de Germán Piedrahita Rojas

Germán Piedrahita Rojas

14/06/2013 - 12:17

 

La espera / Obra de Marín Guevara. Y ahora estoy aquí sentado en este montecito de tierra, a la orilla del río, esperando a ver si pasa.

De pequeño, cuando no me interesaban las peladas y me contentaba con mis chanclas y una pantaloneta, salíamos todos a sentarnos en esta misma orilla  a ver pasar las lanchas rápidas con muchachos alegres que gritaban y nos saludaban y, algunas veces, se acercaban lo más que podían y nos tiraban dulces, frutas y hasta gaseosas que nos peleábamos como gatos en celo.

También esperábamos la hora de las grandes barcazas de transporte con los troncos de madera, el cemento, los ladrillos o las máquinas y los bultos de comida para los pueblos que han crecido viviendo del gran río. Todos decíamos que íbamos a ser capitanes de esos barcos.

De vez en cuando pasaban los bultos flotando con un gallinazo encima y nosotros les tirábamos piedras a vacas, caballos, cerdos o a cualquier animal que se ahogaba o que al morir tiraban al río por temor a que estuvieran enfermos.

Cuando le pegábamos al animal sonaba como un tambor y a veces explotaba como una bomba de chicle y soltaba un olor feísimo. Cuando le dábamos al chulo, había premio porque eso es muy difícil.

Recordatorio realizado por Ángela PiedrahitaY de pronto empezaron a pasar otros bultos, ya no eran tan grandes , ya no tan hinchados, eso sí, con el gallinazo encima y nos dimos cuenta de que no eran marranos, ni chivos, por las camisas rojas o azules, los pantalones rotos y unos brazos que se agitaban por el agua y los mirábamos con lentos movimientos de cabeza antes de salir gritando ¡Otro muerto! y los mayores nos metían a las casas y nos decían que ¡dejen eso!, que esos no nos pertenecen.

Pero todo cambió cuando mi papa y mi tío no volvieron del campo y vi a mi mamá salir a preguntarlos por todas partes y nadie daba razón. Y así un día, y otro, y otro más, y yo seguía creciendo viendo a mi mamá preguntar a todo el que llegaba si no los había visto por allí en algún lado.

Que dejara de preguntar tanto, le decían; que eso no es bueno; por algún lado deben de estar, usted ya sabe, de pronto se los llevaron o se fueron porque les ofrecían más, algún día van a aparecer.

Yo sigo volviendo, pero ya no tan seguido, al montecito de tierra, en la orilla de mi río, porque ellos pueden pasar en un planchón con comida o llevando la madera o el cemento o alguna maquinaria.

Ahora ya me gustan las peladas y no ando por ahí en pantaloneta y sé leer y hasta escribir, juego billar y también me tomo unas cervezas con lo que me gano bultiando en el granero y mi mamá me dice que pregunte por ellos, que allá llega mucha gente y alguno debe de haberlos visto.

Yo no sé si los podré reconocer al verlos pues recuerdo a mi papá y mi tío con sus brazos fuertes, sus dientes blancos y sus bigotes de macho y las fuertes risotadas cuando brindaban sentados a la puerta de la casa.

Y ese día yo no estaba en la orilla cuando escuché al hijo de la vecina que gritaba ¡otro muerto! y ahora sí salimos a ver quién era y fue mi mamá la que dijo ¡hay Dios mío, lo encontraron! ¡Es su tío mijito! Y sí, era mi tío, con su bigote de macho y sus dientes y sus brazos y ese hueco en la frente por donde le sacaron la vida.

Y es por eso que sigo viniendo a la orilla y me siento al lado de estos nuevos niños que miran pasar las pocas barcazas, esperando, que ojalá, no lo vea pasar hinchado por mi río.

 

Germán Piedrahita Rojas

 


Acerca de este relato: El cuento “La espera” fue publicado con el fin de recordar al artista Germán Piedrahita fallecido el 14 de junio 2012. Agradecemos a su esposa, Silvia Betancourt, por compartir este escrito así como el recordatorio realizado por su hija Ángela Piedrahita.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuando murió David Sánchez Juliao

Cuando murió David Sánchez Juliao

  El 9 de febrero del 2011, murió David Sánchez Juliao, escritor, periodista y cuentista colombiano. Desempeñando mi labor como d...

Es de noche cuando los gatos son pardos: la belleza de la poesía inesperada

Es de noche cuando los gatos son pardos: la belleza de la poesía inesperada

Hay muchas maneras en las que un libro llega a las manos del lector: algunas veces porque alguien lo recomendó, tal vez porque la port...

Acerca de la literatura infantil en el Cesar

Acerca de la literatura infantil en el Cesar

  El estudio de las literaturas regionales se convierte en una necesidad urgente en un país como Colombia: país de regiones. El olv...

La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo

La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo

Esta novela, en cierta manera, es una aproximación al conflicto interno que vive Colombia desde, por lo menos, cuatro décadas. Si bie...

Kafka en la orilla y 1Q84 de Haruki Murakami

Kafka en la orilla y 1Q84 de Haruki Murakami

En el 2008, cuando me encontraba buscando novedades en una librería, tuve la fortuna de encontrar algunos libros de Haruki Murakami ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados