Literatura

Evelio Rosero: “Una obra se escribe palabra por palabra”

Johari Gautier Carmona

26/06/2013 - 12:00

 

Evelio Rosero: “Una obra se escribe palabra por palabra”

Evelio Rosero en el Banco de la República (Valledupar)El caso de Evelio Rosero es el espejismo de un gran número de escritores colombianos consagrados a nivel internacional.

Reconocido en España con algunos de los premios más prestigiosos (Premio Tusquets), y editado por algunas de las editoriales más importantes de la lengua española (entre ellas, Anagrama y Planeta), Evelio Rosero reconoce una cierta dificultad a la hora de encontrarse con sus lectores en su país de origen.

Estas impresiones se hicieron patentes en la conferencia organizada en el Banco de la República de Valledupar este mes de junio. “Los escritores que escriben en la capital o fuera del país estamos desligados a Colombia –expresó Evelio Rosero–. No hay índices altos de lectura en Colombia”

El sentimiento de desconexión en su propio país es una imagen poderosa que motiva a la reflexión. ¿Para quién se escribe? ¿Y qué motiva a narrar historias cuando la audiencia termina siendo mayoritariamente extranjera o internacional?

Sobre esas cuestiones el autor no quiso indagar, pero quedó patente el vínculo indisociable del escritor y del lector. No existe el primero sin el segundo, y viceversa. Y esa problemática implica siempre un cuestionamiento sobre qué historias contar y en qué momento.

Desde el punto de vista del autor, la educación tiene una responsabilidad enorme en los hábitos de lectura. La inquietud por los libros y el deseo de descubrir nuevas historias no puede crecer con un sector educacional anticuado e insulso. De ahí la necesidad de encontrar nuevas estrategias que inciten positivamente a la lectura.

“En los colegios se enseña a descreer en la lectura, a ver la lectura como algo aburrido”, expresó Evelio con una evidente expresión de inconformidad antes de señalar una deriva preocupante causada por el excesivo protagonismo de la televisión: “Colombia es un país donde la palabra novela es sinónimo de telenovela –manifestó y enseguida añadió–: los lectores de nuestro país son como una secta”.

Ante unos índices de lectura tan poco elevados, el autor trata de buscar una forma multiplicar el interés. Según él, la promoción de autores como Julio Verne, Shakespear o Cervantes puede ser una forma de atrapar definitivamente a un lector.

En cuanto a la relación de Evelio Rosero con el mundo de las letras, descubrimos a un hombre que quiso dedicarse a tiempo completo a la escritura desde muy temprano. “La novela requiere la mañana, la tarde y la noche –manifestó–. Por eso, admiro a los escritores que, además, son profesores o periodistas”.

En su viaje a Europa (donde pudo conocer las ciudades de París y Barcelona), el escritor descubrió una realidad difícil pero necesaria que le ayudó a recrear algunas historias como la de “Juliana los mira” (Anagrama, 1985). Sus cuatro años de estadía en Barcelona fueron especialmente buenos y marcados por una experiencia en una editorial en la que trabajó de negro: plagiando enciclopedias. “Así trabajábamos los latinoamericanos”, expresó Evelio con ironía.

Acerca de los concursos, el autor aconsejó no caer en la trampa de la participación por necesidad económica (aunque él mismo cayó alguna vez en ella) y sugirió presentar una obras que respondan a un verdadero esfuerzo literario e intelectual.

”Los jóvenes quieren ser famosos enseguida y ese entusiasmo está bien –expresó Evelio–. Pero el arte literario requiere tiempo. Una obra se escribe palabra por palabra”.

 

Johari Gautier Carmona

Para PanoramaCultural.com.co

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Nacido en París (en el distrito XV), Francia. De herencia antillana y española. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Luna de Locos, un puente poético en Pereira

Luna de Locos, un puente poético en Pereira

  El Festival Internacional de Poesía de Pereira, Luna de Locos (FIPP) vuelve este año para celebrar once años  de esfuerzos, d...

El sabor de un hombre, de Slavenka Drakulic

El sabor de un hombre, de Slavenka Drakulic

En El sabor de un hombre, la escritora croata Slavenka Drakulic, relata las entrañas de un amor enfilado a la locura. A simple vista, ...

¿Tinto… Obeso?

¿Tinto… Obeso?

  El año 2011 en el marco del programa de la Recuperación de la Memoria Literaria en Colombia fue declarado el año de los poetas n...

Tiempo de poesía 2021 y tiempo para detener el tiempo

Tiempo de poesía 2021 y tiempo para detener el tiempo

  El 2021 se anunció desde muy temprano como una extensión del 2020. Otro año de disrupción. De pandemia, de espera y confusión....

“La novela histórica es un artefacto eminentemente literario”: Pablo Montoya

“La novela histórica es un artefacto eminentemente literario”: Pablo Montoya

Ganador del Premio Rómulo Gallegos 2015 por su novela ‘Tríptico de la infamia’, el escritor santandereano Pablo Montoya se ha i...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados