Literatura

Árboles en el paisaje vallenato

José Atuesta Mindiola

19/07/2018 - 08:10

 

Árboles en el paisaje vallenato
Árbol de Cañaguate / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

Los cañaguates y los robles son árboles ornamentales del paisaje vallenato. Las flores del cañaguate con su esmalte amarillo parecen fragmentos de sol colgando sobre las ramas sin hojas.  Las flores del roble, moradas y veteadas con líneas blancas, parecen campanas de viento que caen sobre los andenes de las calles vallenatas.

Las flores de cañaguate abren sus envolturas con las brisas de enero, la belleza de su esplendor oculta los demás colores. El amarillo encendido es la esencia de la luz. Para los ciegos es el último color que se aleja de su retina. Para la pintura el amarillo es un color primario, al igual que el rojo y azul; es  cálido, da la impresión de avanzar hacia el espectador y transmite una sensación de cercanía. Detenerse a observar un cañaguate florecido es levitar en la magia de la luz.

¿Cuál es el secreto del esplendor amarillo en las flores de cañaguates? Para los estudiosos de la física el color es fenómeno luminoso, y explican que la luz que viene del sol es una mezcla de siete colores (los del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta), cada color tiene una longitud de onda especifica. Las estructuras moleculares de las sustancias presentes en las envolturas florales del cañaguate absorben las longitudes de ondas de seis colores, menos la del color amarillo, que la rechazan o reflejan y por eso toman esa coloración. Como este árbol florece en pleno verano, cuando el cielo está despejado y el brillo del sol es más intenso, sus flores se ven radiantes.

Las flores del roble,  no son menos  hermosas que las del cañaguate. El hábitat natural de éste árbol no es el clima cálido, pero aquí se ha adaptado, porque la generosidad de la tierra vallenata, es también para las plantas;  en las mañanas de febrero y de marzo muchas calles de Valledupar amanecen adornadas por una sedosa estera de colores formada por las flores moradas de roble.

Una invocación a la estética de la vida es este bullir de campanas de vientos que caen de los robles, para que el color gris del pavimento se llene de fiesta vegetal. Esbeltas mujeres taconean en zigzag para no pisar la belleza de las flores y con sonrisas en sus ojos contemplan los colores de la sedosa estera. He visto ancianos abrir caminos con su bastón para que la serenidad otoñal de sus pies no anticipe el tiempo final de las flores. Ahora, que llueva se verán en el cerro de la Popa y otros lugares alrededor del rio Guatapurí las fascinantes flores amarillas del árbol de Puy, que muchos confunden con el cañaguate.

En el jardín de algunas casas tradicionales está un pequeño arbusto herbáceo de tallo flexible, conocido como “Varita de San José”. Y lo curioso, únicamente florece en los días próximos al que se celebra la fiesta de San José; sus flores blancas de noche expelen la fragancia semejante a la azucena.

 

La Varita de San José

La varita de San José:

flores blancas perfumadas

es una planta sagrada

siempre la conservaré,

y  tiene un misterio que

florece siempre en el día

del Santo de su alegría,

que es en marzo diecinueve;

su recuerdo me conmueve

porque mi madre la tenía.

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

1 Comentarios


Gustavo Bayona 12-10-2017 08:34 AM

Qué hermosa descripción y modo de describir este árbol. Que bueno que al buscar una definición se encuentre uno con descripciones de tal delicadeza y exactitud, muchas gracias.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La poesía: alma, salvación, locura y mucho más

La poesía: alma, salvación, locura y mucho más

  La poesía, como el amor, es un antídoto contra la muerte. De eso estaba convencido Gabriel García Márquez, quien solía acudi...

Siguiendo los pasos de grandes escritoras del Caribe colombiano

Siguiendo los pasos de grandes escritoras del Caribe colombiano

La mujer en el laberinto literario del Caribe. Historias de superaciones que buscan ser rescatadas y encuentros tormentosos con la pa...

La feria del libro de Bogotá, a punto de empezar

La feria del libro de Bogotá, a punto de empezar

Con un despliegue importante de escritores, ilustradores, poetas, editores, músicos, y Portugal como invitada, la XXVI Feria Internaci...

La Navidad en la literatura

La Navidad en la literatura

  La Navidad como tema de la literatura es ya un tópico clásico de la literatura moderna, y que siempre ha estado asociada con la n...

El camino del hombre es recto

El camino del hombre es recto

Jules, un hombre negro de sesenta años, está sentado con los codos apoyados sobre el mesón de la cocina. En el suelo hay manchas d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados