Literatura

Francisco Turizo: “América no viene de Amerigo”

Redacción

04/12/2013 - 11:20

 

Francisco TurijoLlegó de Codazzi (Cesar) con el fin de presentar su libro en el Segundo Festival de las Letras de Valledupar, pero con poco ejemplares para vender.

De algún modo, el escritor Francisco Turizo sabía que la cita era más cultural que comercial, por eso su atención estaba centrada en la palabra y en el deseo de compartir su experiencia como autor.

Su obra “Por los senderos de la curva”, una recopilación de escritos literarios y periodísticos, ya fue presentada el pasado 15 de agosto en Agustín Codazzi, pero sigue siendo el centro de sus atenciones y lo seguirá siendo durante muchos meses más. Por eso muchos escritores sostienen que lo más parecido a un libro es un hijo.

En su breve presentación, acortada por la presión ejercida de un gran número de autores venidos de todos los rincones de la costa, el cesarense describió algunos de los textos  que forman parte de ese recopilatorio.

El primero es el que da nombre a la obra. Un artículo que describe la Curva: un lugar ya mencionado por el cantante Poncho Zuleta en alguna de sus obras. Una zona de prostitución de Codazzi que nació en 1956 con la llegada a esta parte de la geografía colombiana de miles de recolectores de algodón.

Aunque diferente, la Curva sigue revelando rasgos de desatención y abandono que es fácil reconstruir con el texto de Francisco Turizo.

Pero nos llamó sobre todo la atención “América no viene de Amerigo”, un texto que replantea la historia de una manera interesante y resta protagonismo a quien todavía puede considerarse uno de los máximos descubridores del nuevo continente: Amerigo Vespucci.

El artículo se basa en la publicación del Padre Gaitán “Biografía de las palabras” donde se  pone en cuestión el origen de la palabra América concediéndole una raíz hondureña.

El autor Francisco Turizo va más allá de esos datos y aporta una teoría personal interesante sobre las costumbres de cada cultura a la hora de dar nombres. Según el autor, los españoles solían asignar a sus descubrimientos el nombre de una tierra ya conocida (como puede ser Sevilla, Granada, Ocaña, Cartagena y muchas otros pueblos más). En cambio, los latinoamericanos solían atribuir a sus ciudades el nombre de una personalidad distinguida (Santander, Bolívar, Sucre,…).

El argumento es pertinente pero no impide el debate.  El origen de la palabra hondureña queda también incierto y quizás esto sea el motivo para otro texto o análisis que ahonde el debate.

 

PanoramaCultural.com.co

1 Comentarios


jairo tapia t 26-03-2015 06:43 PM

*Muy bien este escrito de la obra, siempre llamativa y punzante de nuestro amigo y colega, el paisano Francisco TURIZO Jiménez; ¡Bon Sort!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El lápiz del caracol, de José Atuesta Mindiola

El lápiz del caracol, de José Atuesta Mindiola

La intención poética de este nuevo libro de José Atuesta Mindiola aflora desde el título: “El lápiz del caracol”; la asociaci...

Los Borrachos

Los Borrachos

  Después de caminar un rato, los tres amigos, que habían establecido el pacto de no hablar sobre el trabajo que les unía, la an...

Del amor como sosiego

Del amor como sosiego

El escritor Jaiber Ladino Guapacha (Quinchía, Risaralda, 1984) ha sabido presentarnos muy bellamente su región en todas sus novelas, ...

Civilización y barbarie en la Literatura Latinoamericana

Civilización y barbarie en la Literatura Latinoamericana

  La Literatura Latinoamericana tuvo que superar la tradición hispana en los inicios, para luego vagar en la indefinición de una ac...

10 cuentos infantiles que nacen de una historia de horror

10 cuentos infantiles que nacen de una historia de horror

  Los cuentos infantiles se destacan muchas veces por su simpleza, sus protagonistas exageradamente buenos o malos, y sus finales end...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados