Literatura

Intemperie, de Jesús Carrasco

Berta Lucía Estrada

25/09/2014 - 05:05

 

Intemperie (Seix Barral, 2013), de Jesús Carrasco (España, 1972), es un escalpelo que corta en finas lamas cada una de las emociones del lector que se enfrenta a esta pequeña joya que nos recuerda al Llano en Llamas de Juan Rulfo.

No sólo por la descripción de un paisaje estéril, sediento, rudo, en el que sobrevivir es más que un milagro, sino por la descripción de un mundo donde la violencia reina en todas sus expresiones. La tragedia es la piedra angular del relato. La pobreza, la sequía y la falta de oportunidades, son el infierno de un pueblo dominado por las leyes despóticas de la sociedad patriarcal. Intemperie es la representación del miedo atávico, pegado a la piel, heredado por generaciones que lo han perdido todo desde antes de nacer y que están condenadas al fracaso, al olvido; pero sobre todo a perpetuar la violencia en todas sus dimensiones.

El llano que hierve bajo un sol calcinante, las cabras raquíticas que vagan de un lugar a otro en busca de agua, el paso por un paisaje desolado, habitado por cientos de huesos de reses devoradas por los buitres, el hambre que roe las entrañas, o la sed que quema la garganta, son los verdaderos protagonistas de la novela de Carrasco. El cabrero, el niño y el alguacil, son las representaciones de una sociedad que se considera a sí misma muy religiosa, pero que practica exactamente lo contrario a lo que predica.

Intemperie es un relato que sabe que la redención no es posible, que la condena es una cerca llena de púas y que escapar a ella es imposible; así cada anochecer se emprenda una nueva huida en busca en un mundo mejor.  El niño está en medio de dos adultos, el cabrero y el alguacil, el uno representa la solidaridad y la bondad, el otro, el crimen en todas sus dimensiones.

Intemperie no describe una violencia soterrada. Por el contrario, es una violencia que se respira a cada instante, es un mundo de hombres desprovistos de esperanza; saben que  ellos mismos se dedicaron a exterminarla como se hace con una mosca que se posa en nuestra nariz.

Intemperie es una novela universal, es una radiografía de la condición humana, de la miseria que nos carcome los sentidos, del odio sin límites que impera en cualquier comunidad. Con ella Jesús Carrasco nos aleja de ese mundillo utópico que llamamos paraíso y nos sumerge en el infierno que es la vida misma, sin contemplaciones de ninguna índole.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Manizales). Estudios: Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona (París- Francia), una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas, un Diplomado en Historia y Crítica del arte del Siglo XX y un Diplomado en Cultura Latinoamericana. Soy librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. He publicado nueve libros, entre ellos La ruta del espejo, poesía, Editions du Cygne (Francia-2012), en edición bilingüe, Náufraga Perpetua, ensayo poético, Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 2012, ¡Cuidado! Escritoras a la vista..., ensayo literario sobre la mal llamada literatura de género; y el ensayo sobre literatura infantil y juvenil ... de ninfas, hadas, gnomos y otros seres fantásticos. Docente universitaria en las áreas de lengua francesa, literatura hispanoamericana y francófona en la Universidad de Caldas; conferencista internacional y profesora invitada en universidades de Brasil y Panamá. He dado recitales de poesía en Colombia, Brasil, Francia, Panamá, Polonia y Alemania. Soy integrante de Ia Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo, éste último fundado por la poeta argentino-canadiense Nela Río.

Premios literarios:

Primer Premio Nacional de Poesía 2011 Meira del Mar, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, con el libro "Endechas del Último Funámbulo", basado en la vida y obra de Malcolm Lowry.
Premio Especial, fuera de concurso, Ediciones Embalaje del Museo Rayo-2010, con el ensayo poético "Náufraga Perpetua".
2o puesto en el Concurso Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos Reyes-2011.
4o lugar en el XXVII Concurso Nacional de Poesía Ediciones Embalaje-Museo Rayo 2011.

Blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/
Blog personal: Voces del Silencio:
http://beluesfeminas.blogspot.com
*Correo electrónico: bertalucia@gmail.com

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tres siglos románticos [III]

Tres siglos románticos [III]

  El Romanticismo, con amplia manifestación en el mundoliterario y en las artes, fue un movimiento complejo y profundo que surge d...

Los salmos de la sangre o los matices de una enfermedad

Los salmos de la sangre o los matices de una enfermedad

Después de que hiciera sonar las alarmas sanitarias y morales en los años 90, el Sida se hizo un espacio en la conciencia colectiva. ...

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

  En la llamada “Progressive Era” (Progresismo), período de la historia de los Estados Unidos que abarca desde los años de tran...

Décimas a la mujer, de José Atuesta Mindiola

Décimas a la mujer, de José Atuesta Mindiola

El 8 de marzo es la ocasión de recordar y alabar el papel de la mujer en la sociedad, felicitarla por su entrega y voluntad, y enfatiz...

Gloria Fuertes: escritora conocida, poeta desconocida

Gloria Fuertes: escritora conocida, poeta desconocida

  Nacida en Madrid en 1917 y fallecida en esta ciudad en 1998, Gloria Fuertes es un ejemplo de aquellas voces poéticas que, por di...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados